Módulo 2: Indicios de violencia doméstica y de género

1. Señales de toxicidad en una relación
2. El papel del personal sanitario a la hora de detectar violencia doméstica y de género
3. Los efectos de la violencia doméstica y de género 
4. Excurso: testigos indirectos de violencia doméstica y de género
5. Indicios generales de violencia doméstica y de género en personas adultas

Enfoque desde la ginecología/obstetricia, cirugía y pediatría
6. Ginecología/obstetricia: indicios frecuentes
7. Cirugía (urgencias): indicios frecuentes
8. Pediatría: indicios frecuentes

Enfoque desde la odontología: detectar víctimas de violencia doméstica y de género
9. Odontología

Referencias

Introducción

Te damos la bienvenida al Módulo 2: «Indicios de violencia doméstica y de género*». En este módulo, estudiarás en profundidad los distintos tipos de consecuencias de la violencia doméstica y de género y aprenderás a identificarlos a través de indicios relacionados con aspectos conductuales, físicos y psíquicos. Además, explicaremos el papel de los/as testigos y los efectos que tiene la violencia en estas personas.      

Por otro lado, también verás los indicios que los/as profesionales del ámbito médico pueden identificar en ginecología/obstetricia, urgencias (cirugía), pediatría y odontología.

*La violencia doméstica (VD) se refiere a todos los actos de violencia física, sexual, psicológica o económica que se producen en la familia o en el hogar o entre cónyuges o parejas de hecho antiguos o actuales, independientemente que haya o no convivencia (artículo 3.b Convenio de Estambul). En España, la violencia de género (VG) hace referencia a aquella violencia que sufren las mujeres en el ámbito de la pareja/expareja, por parte de hombres, incluyendo la violencia vicaria (Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género).

Objetivos formativos

+ Comprender las consecuencias (físicas, psíquicas y sociales) de la violencia doméstica y de género en las víctimas, familias y comunidades.

+ Desarrollar la capacidad de detectar posibles indicios y «señales de alarma» que se manifiestan a través de signos conductuales, físicos y emocionales.

+ Identificar los efectos emocionales y psicológicos de ser testigo de violencia doméstica y de género, en concreto durante la infancia, y entender la importancia de crear entornos seguros para toda la familia.

+ Identificar los indicios de violencia doméstica y de género, en particular, en ginecología/obstetricia, urgencias (cirugía), pediatría y odontología.

+ Estudiar los indicios, dentro de la odontología, que apuntan a que la persona pueda ser víctima de violencia y entender mejor la importancia del papel de la odontología a la hora de ayudar a las víctimas.


1. Señales de toxicidad en una relación

Hay relaciones que, en lugar de ser beneficiosas, llegan a tener consecuencias negativas en nuestro bienestar. Algunas incluso se vuelven tóxicas. Por ello, es de suma importancia saber identificar las señales de alarma.

Esas señales de alarma, llamadas «red flags» en inglés, nos ayudan a ver los indicios de conductas malsanas y manipuladoras. No siempre se detectan a la primera y es justamente esto lo que las hace tan peligrosas.

La toxicidad puede manifestarse de muchas maneras dentro de las relaciones íntimas (en amistades, en el trabajo, en la familia o en relaciones de pareja).1


2. El papel del personal de la sanidad a la hora de detectar violencia doméstica y de género

«Como profesional de la sanidad, serás la primera y única persona de contacto para muchas víctimas».

Las víctimas no siempre quieren poner una denuncia o hablar con una ONG. La violencia doméstica y de género abarca muchos campos que pueden llegar a ser desalentadores. Sin embargo, sí acuden al médico cuando necesitan tratarse las lesiones o secuelas a largo plazo a consecuencia de la violencia ejercida sobre ellas.2

Además, cuando acuden a los centros de salud por causas no relacionadas directamente con violencia doméstica y de género (citas con el dentista, tratamiento de la diabetes, cribado de cáncer de piel), puede que su médico/a o dentista detecte indicios de este tipo de violencia, aunque ese no sea el motivo de consulta de la víctima.3

Por lo tanto, el equipo de profesionales de la sanidad muchas veces es el primero, además de amistades y familiares, en escuchar a la víctima hablar sobre la violencia que sufre y el primero en identificar los indicios y síntomas.4

WHO, 2020

«Muchas veces, las víctimas no hablan de la violencia que sufren».

Para más información consulta el Módulo 1: la rueda del poder.

Los episodios traumáticos que conllevan las agresiones sexuales, la violencia doméstica y de género, el maltrato hacia personas mayores o la neurosis de guerra tienen secuelas físicas y psicológicas a largo plazo que afectan la perspectiva que tienen los pacientes de las medidas de sanidad y prevención. La atención médica que tiene en cuenta los traumas cambia el punto de vista de «¿Qué problema tienes?» a «¿Qué te ha pasado?».

En el Módulo 3, encontrarás información detallada sobre la comunicación.

Vídeo disponible en inglés con subtítulos en español.

3. Los efectos de la violencia doméstica y de género 

«Sufrir maltrato o violencia de pareja multiplica por tres el riesgo de padecer un trastorno mental y casi duplica el riesgo de padecer una enfermedad física crónica».5

No hay dos víctimas iguales; el impacto acumulativo de cada acto de violencia depende de muchos factores complejos. Si bien las vivencias de cada persona son únicas, hay muchas consecuencias comunes a raíz de vivir en un entorno violento o de vivir con miedo. A menudo, los efectos físicos, emocionales, psicológicos y financieros a corto y largo plazo son similares.

Por ello, es importante entender que las consecuencias y los indicios de la violencia doméstica y de género, están interconectados. 

Las listas que verás a continuación no son exhaustivas y representan solo una muestra de posibles indicios.

Estudio de caso: ejercer como médico/a de cabecera

Sabrina es una contable de 30 años casada con un albañil desde hace 8 años. Le ha contado a su médico de cabecera que se siente sin fuerzas para nada y lleva un año padeciendo dolores de cabeza que han ido empeorando durante el último mes. Los tiene sobre todo por la noche y además se siente indefensa y deprimida.

Tiene problemas para conciliar el sueño y refiere dolor por todo el cuerpo. Ha acudido a varios médicos y médicas durante el último año, pero no ha dado con un remedio. Le han hecho análisis de sangre, le han recetado analgésicos, le han recomendado hacer más ejercicio y cambiar su dieta… Le ha dicho a su médico que necesita urgentemente algo que ponga fin al dolor porque su marido se está volviendo cada vez más impaciente.

Ejercicio de reflexión

(1) Reflexiona sobre la importancia de hacer revisiones periódicas para detectar violencia doméstica y de género, incluso cuando tus pacientes presentan síntomas que no parecen estar relacionados con esta.

Las consecuencias de la violencia doméstica y de género en menores (testigos o víctimas directas)

«A veces, las consecuencias más grandes las sufren los/as más pequeños/as».6

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Fuentes:7 8

Este vídeo muestra cómo el trauma afecta al desarrollo cerebral y a la conducta (tanto fuera como dentro del hogar). Vídeo disponible en inglés con subtítulos en español.

«Los recuerdos del maltrato infantil y el abandono tienen más consecuencias en la salud mental que el suceso en sí».9

«Las personas que han pasado por vivencias difíciles o traumáticas durante la infancia tienden a manifestar deterioro físico y cognitivo durante la edad adulta».”10 En esta tabla verás más ejemplos de las consecuencias a corto y largo plazo de sufrir violencia infantil o de ser testigo ocular de violencia doméstica y de género:

Fuentes:11 12 13 14 15

  • Haber sufrido violencia durante la infancia y tener problemas de salud mental (síntomas psicosomáticos, depresión o tendencias suicidas) aumenta el riesgo de alcoholismo y drogodependencia, embarazo adolescente y delincuencia.16
  • Puede que los niños y las niñas interioricen que es aceptable ejercer control o desestresarse mediante el uso de la violencia o que esta está ligada a la intimidad y la afectividad. Esto puede desembocar en consecuencias negativas en los contextos sociales y las relaciones durante la infancia y en la edad adulta.
  • Quizás también tengan que pasar por un periodo sin hogar, mudarse y cambiar de colegio, perder amistades, mascotas y objetos personales, además del acoso persistente de la persona agresora y el estrés que conlleva crear nuevas relaciones.
Estudio de caso: consecuencias a largo plazo de la violencia doméstica y de género 

Elisa, una enfermera de 28 años, cambió de médico de cabecera tras presentar síntomas del Síndrome del Intestino Irritable (SII) debilitante. Durante la primera consulta, su nueva médica le hizo una batería de preguntas concretas. Elisa le comentó que todo iba bien en el trabajo, pero que estaba teniendo algunos problemas con su novio. A veces, las relaciones sexuales eran dolorosas, pero intentaba esconderlo. Tenía migrañas esporádicas, sus reglas eran abundantes y dolorosas y, al poco de cumplir los veinte, le habían recetado antidepresivos que estuvo tomando durante tres años. Cuando era adolescente bebía con frecuencia. Además, su última y única citología fue hace 8 años y le resultó muy dolorosa.

Ejercicio de reflexión

(1) ¿Cuáles son los síntomas que Elisa comenta a su médica?

(2) ¿Por qué crees que sus síntomas puedan ser signo de violencia doméstica y de género en el presente o pasado?

Caso adaptado del Manual interactivo sobre violencia de la Asociación Internacional de Médicas (solo disponible en inglés)


4. Excurso: testigos indirectos de la violencia doméstica y de género 

Imagen de macrovector en Freepik

Como hemos visto, las personas que viven en entornos con malos tratos sufren consecuencias negativas a corto y largo plazo y la mayoría no se lo cuenta a nadie. Por ello, es importante que los posibles testigos, como personas cuidadoras, familiares, gente del vecindario y compañeros/as del trabajo no hagan oídos sordos.

«¿Qué harías tú?».17

Ejercicio de reflexión

(1) ¿Cuáles son las «señales de alarma» que se ven en el vídeo y apuntan a que estamos ante una relación tóxica donde hay violencia doméstica y de género y que alguien necesita ayuda?

(2) ¿Qué harías tú?

Las condiciones previas más importantes para intervenir como testigo son la cooperación y el consentimiento de la víctima. Intervenir ante un caso de violencia doméstica y de género implica, por ejemplo, hablar con la víctima, facilitarle información sobre los servicios de apoyo y ayudarla a poner una denuncia.

Factores que pueden inhibir o fomentar la intervención de testigos:

Para más información sobre factores determinantes en la intervención de testigos de violencia doméstica y de género consulta este enlace: www.eige.europa.eu/gender-based-violence/eiges-work-gender-based-violence/intimate-partner-violence-and-witness-intervention?lang=sl


5. Indicios generales de violencia doméstica y de género en personas adultas

«En muchos casos, no hay indicios visibles. Por lo tanto, es vital preguntar sobre la violencia doméstica y de género en el historial médico».

Hay toda una serie de indicios que llevan al personal sanitario a determinar que un/a paciente pueda estar siendo objeto de violencia doméstica y de género. Algunos de estos pasan desapercibidos. Por ello, personal sanitario debe estar alerta a las señales y actuar acorde. Hay que tener en cuenta que algunas señales pueden ser indicativo de otros problemas. Algunas víctimas dan pistas cuando hablan con el personal sanitario; su comportamiento también es una señal.

El personal sanitario debe preguntar siempre sobre violencia doméstica y de género al revisar el historial médico. Encontrarás información detallada sobre la comunicación en el Módulo 3.

Las personas con contextos culturales diversos pueden presentar síntomas de forma distinta. Debes tener presente tu cosmovisión, sesgos y estereotipos cuando te comuniques con una víctima potencial, pues esos factores afectan a la evaluación de los síntomas. Encontrarás más información en el Módulo 8.

Debes tener presente que algunos indicios son indicativo de otros problemas. No obstante, sirven como señales de alerta a las que hay que prestar especial atención, pues pueden apuntar a violencia doméstica y de género.

Aquí encontrarás una lista de indicios sanitarios y psicológicos para personas en edad adulta e indicios específicos para personas de grupos vulnerables. En los siguientes apartados, también encontrarás indicios concretos de las áreas de ginecología/obstetricia, cirugía, pediatría y odontología.

Para facilitar su comprensión, están clasificados por color: amarillo (indicios generales), verde (indicios de comportamiento), y azul (indicios psicológicos).

Posibles indicios sanitarios
  • Enfermedades crónicas tales como dolores de cabeza, dolor muscular, articular y lumbar.18
  • Dificultad para conciliar el sueño y problemas alimenticios.
  • Problemas cardíacos sin tener una enfermedad cardíaca (palpitaciones, hipertensión, infarto agudo de miocardio en ausencia de enfermedad coronaria obstructiva).
Posibles indicios psicológicos
  • Sufrimiento mental, como ansiedad, indecisión, confusión y hostilidad.19
  • Autolesiones o intento de suicidio.20
  • Síntomas psicosomáticos.
  • Trastornos del sueño y de la conducta alimentaria (TCA) (anorexia, bulimia, trastorno de sobreingesta compulsiva).21
  • Depresión/depresión perinatal.22
  • Aislamiento social/no tener acceso a transporte o dinero.23
  • Conducta sumisa/baja autoestima.24
  • Miedo al contacto físico.25
  • Alcoholismo y drogodependencia.26, 27
Posibles indicios conductuales
  • Acudir con frecuencia a distintos centros de salud para pedir recetas médicas.
  • Cambiar de médico/a con frecuencia.28
  • Intervalo demasiado largo entre que se produce una lesión y el tratamiento de esta.
  • Titubear cuando le preguntan sobre los antecedentes médicos.
  • Mentir o dar explicaciones incongruentes sobre la causa de la lesión.
  • Comportamiento sobreprotector y controlador de la persona que la acompaña.
  • Faltar con frecuencia al trabajo o a clase.
  • Poner excusas o sentir vergüenza de las lesiones.
  • Tener ansiedad en presencia de su pareja o familiares.
  • Reacciones nerviosas ante el contacto físico/espasmos.
  • Sobresaltarse con facilidad.
  • Llorar con facilidad al responder a preguntas.
  • Reacciones muy defensivas a preguntas concretas.

Indicios posibles que se aplican en específico al grupo vulnerable de la gente mayor:

Posibles indicios de violencia doméstica y de género hacia la gente mayor:
  • Falta de higiene básica.
  • Incontinencia urinaria.
  • Andadores y dentaduras postizas desaparecidas.
  • Úlcera de decúbito.
  • La persona a cargo de los cuidados habla de ella o él como si fuera una carga.

A algunos/as profesionales de la sanidad les preocupa que hablar sobre el suicidio ponga en peligro a una persona en situación vulnerable. Sin embargo, la realidad es que abordar la cuestión puede reducir su ansiedad y dar espacio al entendimiento. Si ves que una persona piensa en autolesionarse o tiene antecedentes de autolesiones y está muy estresada o nerviosa, no la dejes sola. Derívala de inmediato a un servicio especialista o a un centro sanitario de urgencias.


Enfoque desde la ginecología/obstetricia, cirugía y pediatría

6. Ginecología/obstetricia: indicios frecuentes

6.1 Ginecología

Posibles indicios de violencia sexual
  • Lesiones en los genitales, la parte interna del muslo, las mamas, el ano, etc.
  • Irritación y rojeces en la zona genital.
  • Infecciones comunes en la zona genital.
  • Dolor en la parte inferior del abdomen o la zona pélvica.
  • Enfermedades venéreas.
  • Sangrado en la zona vaginal o rectal.
  • Dolor al orinar o al defecar.
  • Dolor al sentarse o al caminar.
  • Reticencia a las exploraciones clínicas en la zona genital; evitar hacerse reconocimientos médicos.
  • Calambres agudos en la zona vaginal durante revisiones ginecológicas.
  • Dificultades a la hora de tener relaciones sexuales.
  • Autolesiones.
  • Embarazos/abortos no deseados (obstetricia).
  • Complicaciones durante el embarazo (obstetricia).29
  • Abortos espontáneos (obstetricia).30

6.2 Obstetricia

«Cuando estás en una relación de maltrato, hay dos situaciones en las que la violencia aumenta: cuando cortas la relación y cuando estás embarazada».31

«El homicidio es una de las causas principales de muerte entre las mujeres embarazadas y en posparto».

Lawn RB, Koenen KC. Homicide is a leading cause of death for pregnant women in US. BMJ. 2022 (2)

Fontes: Jamieson, B. (2020). Exposure to Interpersonal Violence During Pregnancy and Its Association With Women’s Prenatal Care Utilization: A Meta-Analytic Review. Trauma, Violence, & Abuse, 21(5), 904–921. doi.org/10.1177/1524838018806511

Indicios durante el embarazo

La lista de señales que verás a continuación son indicios de violencia doméstica y de género durante el embarazo. Sin embargo, no todas las mujeres que se sienten inquietas o nerviosas durante el embarazo y las revisiones médicas o tienen traumas relacionados con el parto son víctimas de violencia. Por otro lado, es importante estudiar las razones por las que una mujer sufre un trauma a raíz del embarazo y el parto y preguntarle sobre violencia doméstica y de género. Para más información sobre la comunicación, consulta el Módulo 3 y sobre el reconocimiento médico, consulta el Módulo 4.

En concreto, las personas especialistas en matronería pueden identificar señales psicológicas de violencia gracias al contacto estrecho y continuado con sus pacientes durante el control prenatal y puerperal. En muchos casos, esto puede darles una visión más profunda de su contexto familiar.

Señales de alarma («red flags») que son motivo de alerta:
· No asistir a las citas médicas.
· Aborto espontáneo o negarse a recibir a personal sanitario o a trabajadores/as sociales en el domicilio.
· Pareja autoritaria o excesivamente atenta que siempre está presente.
· Pareja o paciente con problemas de alcoholismo o drogodependencia.
Posibles indicios de violencia presentes en la obstetricia32
  • Contusiones/daño físico en las piernas o en la zona vaginal de la mujer (víctima de violencia doméstica/de género o violación).
  • No asistir a las citas médicas y no seguir el tratamiento.
  • Ir a centros médicos con frecuencia o tardar en buscar tratamiento o asistencia médica.g
  • Pareja autoritaria o excesivamente atenta que siempre está presente.
  • Lesiones en etapas diferentes de la cicatrización y que no cuadran con la explicación que da la paciente.
  • Embarazo no deseado o interrupción del embarazo.
  • Enfermedades de transmisión sexual (ETS).
  • Disfunción sexual.
  • Problemas ginecológicos.
  • Problemas de fertilidad y del ciclo menstrual.
  • Aumento de peso insuficiente durante el embarazo.
  • La víctima pone excusas, se muestra tímida en contextos sociales y titubea al hablar.
  • Los hijos o hijas han sido derivados a un especialista por problemas de conducta, emocionales o de desarrollo.
  • Antecedentes de maltrato en la familia de origen.
  • Dolor pélvico crónico.
  • Síndrome del intestino irritable crónico.33
  • Aborto involuntario u otras complicaciones del embarazo.
  • Parto prematuro.34
  • Muerte fetal.
  • Crecimiento intrauterino restringido (CIR).
Indicios relacionados con la conducta de tu paciente
  • Inquietud, nerviosismo, miedo y dolor (sobre todo cuando se trata de exploraciones ginecológicas).
  • Intentos y pensamientos de suicidio.
  • Asistencia prenatal inadecuada o tardía.
  • Visitas frecuentes al hospital o a clínicas, sobre todo cuando acude con lesiones o síntomas variados e inexplicables.
  • Consumo de drogas o alcohol.
  • Presencia de traumatismos justificados con un historial clínico confuso y contradictorio.
  • Preocupaciones constantes por la salud sin razón aparente y un estado de ansiedad imposible de controlar.
  • Presentar problemas a la hora de seguir las recetas médicas, resistencia al tratamiento.
  • No asistir a las citas médicas. 
  • Negarse a recibir visitas de trabajadores/as sociales, familiares o personal de asistencia en casa.
Indicadores conductuales relacionados con la pareja
  • Pareja con comportamiento controlador: sobreprotector/habla por la mujer.
  • Su acompañante está nervioso, de mal humor, agresivo, impulsivo, arrogante…
Posibles indicios de violencia tras el parto
  • Depresión posparto.
  • Muerte materna.
  • Problemas a la hora de crear vínculos afectivos con el/la recién nacido/a.
  • Bebés con bajo peso/lesiones o muerte fetal.

Ejercicio de reflexión

(1) Reflexiona sobre la carga emocional que suponen los casos de violencia doméstica y de género durante el embarazo para las personas especialistas en obstetricia, ginecología y matronería.

(2) ¿A qué estrategias podrían recurrir para hacer frente al desgaste por empatía y proteger su bienestar mientras asisten a las víctimas?

Haz clic en las cruces debajo de cada término de la ilustración para leer los testimonios que hablan sobre los signos de violencia que se pueden dar durante el embarazo.

Estudio de caso: violencia durante el embarazo

Amanda era una paciente de 23 años embarazada de 28 semanas. Llevaba siendo su médica desde que atendí su nacimiento. La conocía muy bien y sabía que era asmática. Siempre pasaba más tiempo de lo habitual en mi consulta. Además, también era la médica de cabecera de su madre, hermana y abuela.

A Amanda no le iba bien en los estudios y tenía malas amistades. Ya habíamos tocado el tema de la prevención del embarazo, pero no se tomaba los anticonceptivos. Por eso no me sorprendió verla en mi consulta cuando se quedó embarazada. En aquel entonces, vivía con el padre del bebé, un narcotraficante. La relación era inestable. El embarazo avanzaba sin complicaciones hasta que Amanda apareció con moratones en la cara y dolor abdominal.

Ejercicio de reflexión

(1) ¿Cuáles son los posibles indicios que apuntan a que la paciente esté siendo víctima de violencia doméstica y de género?

(2) Reflexiona sobre cómo la violencia durante el embarazo afecta tanto a la integridad física como psicológica de la madre y el feto. ¿Cuáles podrían ser las futuras complicaciones y cómo se podrían resolver?

Caso adaptado del Manual interactivo sobre violencia de la Asociación Internacional de Médicas (solo disponible en inglés)


7. Cirugía (urgencias): indicios frecuentes35 36 37

El servicio de urgencias es el único lugar al que las víctimas acuden con lesiones visibles. Además de las lesiones típicas, hay otros posibles indicios que también pueden ser sutiles como, por ejemplo, la comunicación entre la víctima y la persona agresora.

Posibles indicios durante la edad adulta
  • Las víctimas de violencia doméstica y de género pasan por exámenes radiológicos con más frecuencia, sobre todo por traumatismos.
  • Numerosas lesiones o lesiones sin causa aparente.
  • Lesiones principalmente en la cabeza, el cuello y la cara.
  • Contusiones de ocasiones diferentes.
  • Lesiones que no se ajustan a los antecedentes.
  • Marcas de mordiscos, quemaduras atípicas.
  • Lesiones en partes del cuerpo no visibles (tales como mamas, abdomen y genitales) sobre todo en embarazadas.
  • Labios agrietados.
  • Ausencia de algún diente.
  • Ambiente incómodo o atípico, miedo, jerarquía.
  • La persona que la acompaña responde a todas las preguntas.
  • Los antecedentes de lesiones no coinciden con las lesiones que presenta la víctima.

Existen posibles diferencias en cuanto a la localización de las lesiones relacionadas con violencia doméstica entre víctimas hombres y mujeres. Por ejemplo, las mujeres suelen recibir puñetazos en el abdomen sobre todo cuando están embarazadas y presentan lesiones en la parte baja del pecho. Las zonas que suelen presentar lesiones, dependiendo del sexo, aparecen destacadas en las ilustraciones del cuerpo femenino y masculino que aparecen a continuación.

Cuerpo masculino

Cuerpo femenino

Fontes: Freepik

Posibles indicios/lesiones en menores 
  • Los antecedentes descritos no concuerdan con las lesiones.
  • Lesiones atípicas, como por ejemplo:
    • Lesiones graves de cualquier tipo.
    • Fracturas frecuentes.
    • Lesiones muy pronunciadas de cualquier tipo.
    • Apariencia atípica (p. ej., lesiones con patrones, como marcas de mordiscos).
    • Localización atípica («protegida») de lesiones (tales como labios, dientes, cavidad bucal, párpados, lóbulos, nalgas, genitales, yemas de los dedos, etc.).
    • Lesiones (antiguas) sin tratar.
    • Lesiones sin causa aparente en bebés que aún no caminan.
    • Lesiones «impropias» para la edad; los/as bebés/lactantes sanos/as no suelen presentar contusiones. Incluso las contusiones más pequeñas e irrelevantes desde un enfoque médico indican que no sostienen correctamente al bebé.

Atención: ¡Puede que las lesiones internas graves (p. ej., fracturas) no se traduzcan en lesiones externas! Zarandear a un bebé es peligroso y las consecuencias no siempre se ven a simple vista.

Posibles indicios de violencia doméstica y de género hacia las personas mayores
  • Contusiones que afectan la cara interna de brazos y muslos, palmas, plantas, cuero cabelludo, oído (pabellón auditivo), región mastoidea, nalgas.
  • Múltiples contusiones agrupadas.
  • Abrasiones en la zona axilar (por sujeción) o en muñecas y tobillos (por ligaduras).
  • Lesiones en el puente nasal y detrás de las orejas (al incrustárseles las gafas).
  • Equimosis periorbitaria.
  • Lesiones orales.
  • Patrones de alopecia atípicos.
  • Lesiones por presión sin tratar y úlceras en zonas no lumbosacras.
  • Lesiones sin tratar.
  • Fracturas que no afectan a la cadera, húmero o vértebras.
  • Lesiones en diferentes etapas de curación.
  • Lesiones en ojos o nariz.
  • Quemaduras y escaldaduras por contacto.
  • Hematomas o hemorragias subgaleales.
Estudio de caso: maltrato a personas mayores

«Una paciente de 87 años a la que paso consulta desde hace más de diez años se mudó con su yerno a una casa unifamiliar tras la muerte de su hija. La paciente sufría una insuficiencia respiratoria y acudía a mi consulta privada con lesiones y raspones en las piernas en repetidas ocasiones. Su yerno, que la acompañaba, una vez dijo: «Es que siempre baja las escaleras como una loca». Después, su comportamiento se volvió muy poco cooperativo y «extraño». La paciente insistía en que él la trataba muy bien y que su sobrina enfermera, que vivía cerca, la cuidaba.

Ejercicio de reflexión

(1) Analiza los indicios que aparecen en el estudio de caso en cuanto a los comportamientos llamativos o preocupantes del yerno. ¿Qué indican y cómo están vinculados con el maltrato y la desatención a personas mayores?

(2) Analiza la perspectiva de la paciente, que insiste en que su yerno la trata con amabilidad y que su sobrina la cuida. ¿Cómo influye en tu perspectiva de la situación y cómo te ayuda a valorar mejor los sentimientos y necesidades de la paciente?

Caso recogido del Manual interactivo sobre violencia de la Asociación Internacional de Médicas (solo disponible en inglés)

Imagen: IMPRODOVA

Para ampliar: escenario en urgencias quirúrgicas

Contexto:
Julia acude a la consulta de urgencias de un hospital refiriendo dolor abdominal grave. David, su pareja, la acompaña. Julia y David pasan a la consulta de urgencias. La Dra. Anderson, la médica, los recibe y le indica a Julia que tome asiento. Cada vez que la médica hace una pregunta, David interrumpe a Julia cuando ella se dispone a contestar.

Ejercicio

(1) Lee la descripción de la escena que aparece debajo de la imagen y obsérvala con atención. ¿Qué señales de alarma que apunten a violencia doméstica y de género identificas?

Excurso: hallazgos radiológicos

La descripción que aparece a continuación hace referencia concretamente a la violencia doméstica y de género hacia las personas adultas (p. ej., violencia en pareja). Los hallazgos radiológicos también pueden ser determinantes para la detección del maltrato infantil.

En este enlace encontrarás ejemplos de hallazgos radiológicos que pueden ser señales de violencia doméstica y de género: www.radiopaedia.org/articles/intimate-partner-violence?lang=us (disponible en inglés)

Lesiones comunes detectables a través de pruebas diagnósticas por imagen
  • Lesiones en los órganos genitales (también durante el embarazo, p. ej., hematomas coriónicos).
  • Fracturas agudas (sobre todo en la región facial, p. ej., fractura del hueso nasal, fractura del suelo de la órbita, pero también fracturas en las extremidades).
  • Fracturas subagudas y temporales indeterminadas (sobre todo en cara, extremidades y columna vertebral).
  • Lesiones de tejidos blandos (p. ej., hematomas y desgarros).
Evaluación de los hallazgos por imagen y el papel de la radiología
  • Los hallazgos radiológicos y los datos de las imágenes contribuyen a documentar el grado de las lesiones físicas.
  • Sin embargo, los patrones de lesiones en personas adultas que han sufrido violencia doméstica y de género se asemejan a los de lesiones por otras causas.
  • El valor positivo de un reconocimiento radiológico preventivo por sí solo a la hora de detectar un posible caso de violencia doméstica o de género es limitado, pero puede analizarse en mayor profundidad y, por lo tanto, contribuir al diagnóstico si se tiene en cuenta el contexto clínico general.
  • Esto incluye patrones de lesiones que no coinciden con el historial médico, la presencia de múltiples lesiones de momentos distintos y reconocimientos radiológicos frecuentes en el pasado.
  • El criterio complementario del radiólogo sobre el caso y la situación, a menudo más tranquila, cuando prepara y comunica los hallazgos de los reconocimientos (en comparación con una sala de urgencias) pueden facilitar la detección de violencia doméstica y de género.

8. Pediatría: indicios frecuentes

«Cambiar con frecuencia de pediatra es un posible indicio de violencia doméstica y de género y puede llevar a que la identificación de menores vulnerables llegue demasiado tarde».38

Aquí encontrarás una serie de posibles indicios en menores.39

Posibles indicios de violencia doméstica y de género
  • Aumento de peso lento (en bebés).
  • Hallazgos evidentes durante un reconocimiento y otras señales de abandono.
  • Tratamiento médico de enfermedades nulo o inadecuado.
  • Desatender la higiene de la/el menor.
  • Malnutrición u obesidad mórbida.
  • Vestimenta inapropiada, p. ej., llevar camisetas de manga larga y pantalones largos cuando hace calor.
  • Dificultad para comer o dormir.
  • Dolencias físicas.
  • Desórdenes alimenticios (inclusive problemas en la lactancia materna).
Posibles indicios psicológicos
  • Lenguaje y comportamiento agresivo, peleas constantes con compañeros/as de clase.
  • Pasividad, sumisión.
  • Mostrar nerviosismo o retracción.
  • Dificultad para adaptarse a los cambios.
  • Comportamiento retraído en infantes.
  • Trastornos del desarrollo del habla.
  • Enfermedades psicosomáticas.
  • Nerviosismo y problemas de concentración.
  • Comportamiento dependiente, triste o reservado.
  • Orinarse en la cama.
  • Mal comportamiento, como maltratar a animales.40
  • Bajo rendimiento escolar notable.
  • Faltas a clase sin justificar.
  • Sobreprotección o miedo a separarse de la madre o el padre.
  • Robar
  • Aislamiento social.
  • Comportamiento sexual agresivo.
  • Sentirse inútil.
  • Transigencia.
  • Falta de límites personales.
  • Depresión, ansiedad e intentos de suicidio.
Posibles lesiones
  • Los antecedentes descritos no concuerdan con las lesiones.
  • Lesiones atípicas, por ejemplo:
    • Lesiones graves de cualquier tipo.
    • Fracturas frecuentes.
    • Apariencia atípica (p. ej., lesiones con patrones, como marcas de mordiscos).
    • Localización atípica («protegida») de lesiones (tales como labios, dientes, cavidad bucal, párpados, lóbulos, nalgas, genitales, yemas de los dedos, etc.).
    • Lesiones (antiguas) sin tratar.
    • Lesiones sin causa aparente en bebés que aún no caminan.
    • Lesiones «impropias» para la edad del/la menor; los/las bebés sanos/as no suelen tener contusiones. Incluso las contusiones pequeñas, irrelevantes desde un enfoque médico, indican que no sujetan correctamente al/la bebé.
  • Lesiones causadas por una alimentación forzada o descuidada:
    • Contusiones (hematomas en los tejidos) de los labios o las encías (por alimentación excesiva).
    • Quemaduras porque la comida estaba demasiado caliente.
    • Alimentación forzada con biberón: intrusión lingual de los incisivos superiores, las encías muestran una fisura redondeada causada por la anilla de plástico de la tetina de goma.

Atención: ¡Las lesiones internas graves (p. ej., fracturas) puede que no se traduzcan en lesiones externas! Zarandear a un bebé es peligroso y las consecuencias no siempre se ven a simple vista.

Fonte: Deutsche Gesellschaft für Kinderschutz in der Medizin (Kitteltaschen www.dgkim.de/?page_id=243)

Posibles indicios referentes al comportamiento de progenitores o personas cuidadoras41
  • Anomalías/enfermedades psicológicas de los progenitores.
  • Señales de conflictos parentales (p. ej., agresión, posibilidad de violencia, delincuencia, falta de educación/instrucción, conflictos maritales).
  • Familias que sufren factores de estrés psicosocial (p. ej., pobreza, desempleo, paternidad/maternidad precoz o monoparentalidad, aislamiento lingüístico, partos múltiples, retrasos en el desarrollo infantil).
  • Consumo de drogas (independientemente de la sustancia) y otras adicciones (p. ej., ludopatía, adicción al sexo o a las compras).
  • Incapacidad de los progenitores para interpretar y responder correctamente a las señales de un recién nacido/bebé/menor; falta de apego al recién nacido/bebé/menor.
  • Falta de cooperación/cumplimiento de la terapia por parte de los progenitores, p. ej.:
    • No seguir las recomendaciones del personal de la sanidad, cuidado inadecuado por parte de los progenitores de menores con enfermedades crónicas.No darle (con regularidad) la medicación al/la menor y no llevarle a las revisiones médicas.
    • No acudir a las citas (de seguimiento) tras una enfermedad/lesión, ausencias frecuentes e injustificadas a las citas del tratamiento; anular citas para los tratamientos con frecuencia.

Señales de alarma («red flags») que son motivo de alerta:42
• Los hematomas visibles en bebés que todavía no caminan son motivo de preocupación.
• En general, es motivo de preocupación que un/a menor presente hematomas en la zona genital.
• Que un/a menor presente hematomas en varias zonas como en la oreja, cuello, nuca, pantorrillas y toda la parte anterior del tórax y abdomen es motivo de alarma y sospecha, y más si no se dispone de antecedentes médicos al respecto.
• En general, es poco común que un/a menor presente hematomas en la zona de las nalgas.

Los/las menores que han sufrido malos tratos suelen presentar tres o más hematomas en varias zonas.
Estudio de caso: menores en situación de riesgo que viven en hogares donde se da violencia doméstica y de género

Este es el caso de Daniel, un niño de 4 años, y su madre, la Sra. Luscak, una mujer de 27 años que ha tenido cuatro parejas diferentes. Consume alcohol en exceso y en ocasiones se muestra violenta con sus parejas. Casi no habla español. Daniel tiene dos hermanos: Ana, de siete años, fruto del primer novio de la madre y Adam de un año, fruto del cuarto novio de la madre, el Sr. A. Han llamado a la policía hasta en 27 ocasiones por episodios de violencia doméstica y de género, que se complicaban porque tanto el padre como la madre estaban ebrios. En dos ocasiones, la madre de Daniel ingirió dosis muy altas de somníferos con la intención de suicidarse. La familia se ha mudado en numerosas ocasiones por no poder pagar el alquiler. Cuando la Sra. Luscak estaba embarazada de Adam, el Sr. A le insistió en que abortara. Además, no asistió a 4 citas prenatales. En una ocasión, mientras estaba hospitalizada, el Sr. A le quitó el gotero del brazo y ella pidió el alta voluntaria.

Daniel sufrió una fractura helicoidal en el brazo izquierdo que, según los informes de urgencias, se debía a que el día anterior había estado saltando en el sofá con su hermana. Su madre explicó que los hematomas del hombro y del abdomen bajo se debían a caídas frecuentes de la bicicleta. El equipo sanitario tuvo una reunión al respecto, pero no tuvo en consideración los antecedentes de violencia doméstica y de género. Cuando Daniel y Ana empezaron a ir al colegio, ambos faltaban mucho a clase. El profesorado empezó a preocuparse porque Daniel estaba cada vez más delgado y siempre parecía hambriento, llegando hasta el punto de coger comida de las mochilas de otros compañeros y compañeras. Daniel no hablaba mucho español y era un niño tímido y reservado que no hablaba con sus profesores y profesoras.

Ejercicio de reflexión

(1) Reflexiona acerca de las numerosas señales de alarma que presenta el caso de Daniel. ¿Cuáles son los primeros indicios de maltrato y cómo podrían haberse identificado antes?

(2) ¿Qué oportunidades de intervención y de apoyo por parte del personal sanitario se han perdido? ¿Qué se podría haber hecho mejor?

Caso adaptado del Manual interactivo sobre violencia de la Asociación Internacional de Médicas (solo disponible en inglés)


Enfoque desde la odontología: detectar de víctimas de violencia doméstica y de género

9. Odontología

«Los y las dentistas están en una posición singular, pues están en primera línea a la hora de detectar pruebas de agresión».43

Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Arizona

El papel del personal de odontología a la hora de detectar violencia doméstica y de género 

«Mi dentista se dio cuenta de que estaba pasando por un mal momento cuando me puse a llorar en su consulta el año pasado. Él, al igual que su enfermera, fue discreto y me dio información impresa acerca de la policía, el apoyo a las víctimas y organismos relacionados con la violencia doméstica y de género. Aunque negué que necesitara esos recursos (en aquel momento), seguí investigando y acabé recurriendo a ellos. ¡Él me salvó!»44

«No era consciente del daño físico que me había causado la violencia hasta hace un par de años cuando tuve que hacerme una radiografía panorámica para una cirugía dental. De camino a casa tras salir del dentista, la cirujana me llamó para preguntarme si alguna vez había tenido un accidente de coche grave. Cuando le dije que no, me explicó que tenía numerosas fracturas calcificadas, mal alineadas y cicatrizadas en la cara. Aquello me pilló por sorpresa. Me quedé sentada en el coche, en el borde de la carretera, y rompí a llorar. Ahora, mirando atrás, me parece ridículo haberme sentido tan conmocionada y entristecida al hablar con ella. Sin embargo, fue como si alguien me hubiera entregado un certificado que ponía: «Has pasado por cosas horribles, te vemos» y, por primera vez, nadie me echaba la culpa».45

Ejercicio de reflexión

(1) Lee ambos testimonios. ¿Por qué piensas que el papel de los y las dentistas es fundamental a la hora de identificar violencia doméstica y de género?

«Considero que tener una clínica dental nos sitúa en una posición óptima [para preguntar acerca de violencia doméstica y de género], sobre todo porque llegamos a conocer muy bien a nuestras pacientes. Podemos reaccionar ante los cambios de comportamiento y creo que [la detección e identificación de la violencia doméstica y de género] es de vital importancia».46

[Propietario de la consulta y dentista titulado 
desde hace más de 10 años].

¿Por qué los/las dentistas se encuentran en una posición óptima para identificar a víctimas de violencia doméstica y de género?

Pasan una media de 30 a 60 minutos con sus pacientes, en comparación con los 7-10 minutos de media en el caso de los/as médicos
/as de cabecera.47

Los/as dentistas pueden conocer mejor a sus pacientes gracias a las revisiones periódicas y los tratamientos con varias sesiones. En este caso, ven a sus pacientes varias veces en un plazo de 12 meses, por lo que pueden detectar cambios de comportamiento y actuar en consecuencia.48

Muchas víctimas de violencia doméstica y de género cancelaban las citas médicas si tenían lesiones en la cabeza, el cuello o la cara, pero no las citas de dentista.49

Muchos estudios señalan que, en un 40-75 % de los casos, las lesiones son en la cabeza y el cuello, ya que son zonas desprotegidas. Esas lesiones visibles pueden evidenciar el sentimiento de superioridad de la persona agresora. Una de cada tres mujeres que acuden a una consulta por lesiones faciales es víctima de violencia doméstica y de género.50 51

Fontes: Vecteezy, Freepik

Este vídeo solo está disponible en inglés.

El vídeo pone de relieve que la detección de violencia doméstica y de género también puede desempeñar un papel importante en la práctica odontológica. Es esencial que los profesionales de la odontología formulen preguntas específicas, realicen un seguimiento de los casos en los que sospechen que existe violencia doméstica y de género y documenten sin demora los hallazgos y las lesiones que puedan estar relacionados para que puedan ser usados en los tribunales después.

Posibles indicios de violencia doméstica y de género en odontología

Indicios en la zona del cuello y cara52Traumatismo facial (sinónimo = traumatismo maxilofacial)

Las lesiones en la zona de la cabeza, cuello y cara se consideran un indicio significativo de violencia doméstica y de género. Los odontólogos, dentistas y cirujanos maxilofaciales deben ser capaces de reconocer un traumatismo maxilofacial en la región de la cabeza y el cuello como posible indicio de violencia doméstica y de género. Según varios estudios, los traumatismos maxilofaciales en mujeres se asocian a la violencia doméstica y de género en el 50 % de los casos. La zona más afectada es el tercio medio de la cara en el 60 % de los casos.

Definición:

El traumatismo (maxilofacial) es un daño en los tejidos blandos o los huesos de la cara que puede estar causado por una lesión traumática como una caída, una colisión o un golpe.

Un traumatismo facial incluye:

  1. Lesiones de los tejidos blandos de la cara, p. ej., rozaduras, moratones, abrasiones, cortes, arañazos, hematomas, quemaduras y heridas por desgarro.
  2. Las fracturas maxilofaciales asociadas a la violencia doméstica y de género pueden incluir dolor, hinchazón, hematomas, hemorragias, deformidad de la cara, dificultad para respirar o hablar y pérdida de sensibilidad o visión.
  3. Lesiones óseas por traumatismo: fracturas de nariz, hueso cigomático, maxilar, mandíbula y cavidad ocular.

Durante un periodo de 5 años (1992-1996), se documentaron las lesiones de pacientes hospitalizadas por violencia doméstica y de género en un hospital de Portland (EE.UU.).53

Puedes ver los resultados en la imagen que aparece a continuación. Haz clic en cada porcentaje para visualizar la información correspondiente.

Los traumatismos faciales implican las fracturas enumeradas a continuación (en orden descendente de frecuencia):

  • por lesiones en tejidos blandos (contusiones, abrasiones y desgarros).
    • por fracturas en la mandíbula.
    • por fractura dental (en la mitad de los casos fracturas coronarias, seguidas de radiculares, subluxaciones y, por último, intrusiones).
    • por fractura en el malar. 
En esos casos, los cirujanos deberían:54 55 56 57
  • Llevar a cabo un reconocimiento en cuello y cara:
  • Explorar la articulación temporomandilar: si hubiese un traumatismo podría ser una señal de violencia o maltrato.
  • Examinar cualquier lesión en los labios, lengua, paladar y frenillos causada por traumatismos recurrentes. En ese caso, examinar la localización temporal diferente. 
  • Inspeccionar la piel en busca de abrasiones, moratones, quemaduras, marcas de mordisco no autoinfligidas; inspeccionar ojos y nariz (p. ej., equimosis, hematomas, petequias).
  • Explorar fracturas que se dan en la parte frontal del cráneo. Estas suelen ser el resultado de traumatismos directos a la frente. Las fracturas del hueso frontal se pueden manifestar de diferentes formas: desde un dolor e inflamación inicial a una contusión visible y, en algunos casos, puede alterar incluso la forma de la frente.
  • Examinar fracturas en la nariz, que suelen ser las lesiones más comunes en cuanto a traumatismos faciales.
  • Examinar fracturas en la cavidad ocular y pómulos prominentes, entre las más delicadas y complejas de tratar. Estas afectan a la movilidad del ojo y causan inflamación o contusiones.
  • Evaluar si una fractura en la mandíbula puede afectar seriamente a las funciones diarias.
  • Examinar traumatismos en el extremo redondeado de la mandíbula que conecta con el hueso temporal del cráneo. Las fracturas en la mandíbula representan uno de los traumatismos faciales más complicados de tratar. Además de perjudicar la función normal de la boca, afecta a la capacidad de abrir y cerrar la boca correctamente. Estas fracturas pueden manifestar una serie de síntomas además del dolor, como anestesia, parestesia y disestesia. Algunos pacientes también pueden presentar hipoestesia o hiperestesia.
  • Examinar fracturas en el cóndilo mandibular, que afectan a las partes redondeadas de la mandíbula. Este cóndilo forma una articulación junto con el hueso temporal del cráneo, que nos permite abrir y cerrar la boca. Además de dolor, una lesión en esta zona puede dificultar a la movilidad de la boca.
  • Explorar fracturas que afectan tanto al maxilar como a la mandíbula, las cuales son particularmente complejas, ya que afectan tanto la parte inferior como superior de la boca. Este tipo de traumatismos pueden tener efectos drásticos en la función normal de la boca, limitando así la capacidad de masticar, hablar o incluso respirar.
  • Examinar traumatismos faciales, que indican fracturas múltiples y simultáneas en diferentes zonas de la cara y que afectan a la mayor parte de, o incluso a todos, los huesos de la cara. Los traumatismos faciales pueden llevar a fracturas combinadas, haciendo que los huesos faciales se vuelvan inestables. Esta inestabilidad puede causar movimiento y deformación de fragmentos de hueso, comprometiendo/alterando la integridad estructural del cráneo y la cara.

Encontrarás descripciones más detalladas de las lesiones al hacer clic en las zonas correspondientes de la cara

Fuente: Freepik

Fuentes:58 59


Indicios en la zona de la boca y dientes 

Haz clic en cada una de las bocas para acceder a información específica de indicios en la zona de la boca y los dientes:60 61

Brgfx / Freepik

Fuentes:62 63 64 65

Aquí puedes descargarte una tabla con todos los indicios relevantes.


Indicios de maltrato y abandono en menores

Tanto el maltrato como el abandono son formas de violencia doméstica y de género, pero difieren entre sí (consulta la tabla que aparece a continuación).66 67

Forma de violencia doméstica y de géneroMaltratoAbandono*
FísicoLesiones por violencia y no accidentales.· Atención o cuidados sanitarios inadecuados durante un periodo de tiempo prolongado (p. ej., «negligencia dental»), desnutrición, higiene personal inadecuada, ropa inapropiada.
· Situación crónica de atención inadecuada.
EmocionalDaños psicológicos debidos a demasiadas exigencias, amenazas, provocación de miedos y sentimientos de inferioridad («ojalá no hubieras nacido»).Desatención persistente y repetida de las necesidades emocionales de la/el menor, privación de cuidados, amor y seguridad.
SexualImplicación activa y pasiva de la/el menor en actos sexuales.
* Siempre se puede identificar a la persona que abandona (las personas que tienen la custodia y las que tienen el deber de cuidar).

Posibles indicios de maltrato físico infantil que pueden identificarse en la consulta de la/el dentista:68 69

  1. Rotura de frenillo:
    • Rotura de frenillo: sangra mucho (para alguien que no es experto puede parecer más sangre al mezclarse con la saliva), por lo que los progenitores suelen acudir directamente a la consulta o a urgencias en caso de accidente.
    • Si el desgarro lleva varios días curándose, la cicatrización secundaria a menudo puede confundirse con una inflamación para una persona no experta. A menudo solo se lleva a la/el menor a la/el dentista. Presta atención y pide una explicación plausible.
  2. Lesiones dentales
    • Dientes fracturados, luxaciones, avitalidades postraumáticas.
    • Dientes con luxaciones y extrusiones: sospecha de maltrato, p. ej., señal de que le han quitado el chupete a la fuerza a un/a bebé.
    • Fracturas con forma de estrella en el esmalte (se «expande como fuegos artificiales») causadas por el golpe de un anillo sin dañar los labios, muy atípico en traumatismos accidentales.
    • En las lesiones accidentales, las fracturas dentales suelen presentarse con líneas prismáticas del esmalte, intrusiones dentarias y luxaciones generalmente en dirección lingual o apical.
  3. Información general
    • Lesiones en etapas diferentes de cicatrización.
    • Localización o patrón atípico de las lesiones: las lesiones bilaterales del labio o los hematomas del mentón solo se producen por pellizcos.


«El abandono es la forma más común de negligencia infantil».70

Abandono físico: puedes encontrar los indicios de abandono físico en el Módulo 1.

Abandono dental

Definición

Según, la Sociedad Inglesa de Odontopediatría, el abandono dental se define como «la falta persistente de atención a las necesidades básicas de salud bucodental de un/a menor, que puede dar lugar a un deterioro grave de su salud bucodental o de su desarrollo en general».71

Caries Vectors / Vecteezy
  • El abandono dental con frecuencia conlleva a un estado persistente de caries que no se tratan. No existe un valor de umbral específico que defina el abandono dental en función del número de caries. Sin embargo, está demostrado que en la dentición permanente de los/las menores desatendidos/as, las caries no tratadas se producen con una frecuencia ocho veces mayor que en los/las menores no desatendidos/as.72
  • En caso de traumatismo dental, habla con el/la menor y tutor o tutora legal después de descartar un diagnóstico diferencial y antes de hacer un diagnóstico de sospecha de abandono dental:
    • Deterioro debido a las caries.
    • Evolución y gravedad de las caries.
    • Conocimiento y concienciación sobre la salud e higiene dental.
    • Disposición, posibilidad y disponibilidad para tratar las caries.
  • El hecho que el padre/madre/tutor/a legal esté al tanto de la enfermedad y la necesidad de tratamiento, pero se niegue a proporcionárselo a su hijo/a, así como que no le proporcione asistencia en higiene bucodental o que no acuda a las citas con el dentista, es un indicio significativo de abandono.73
Caries de la infancia temprana (CIT)

«Caries del biberón» como manifestación de abandono infantil:74

  • Enfermedad de los dientes de leche cariados, que se produce después de la erupción de los primeros dientes de leche hasta el inicio del cambio de dentadura como muy tarde (6.º año de vida).
  • Causa: bebidas azucaradas administradas con biberón en combinación con un cuidado dental inadecuado.

3 niveles de gravedad según Wyne:

Nivel 1: Leve a moderado 
– Caries aisladas en molares e incisivos de leche.

Nivel 2: Moderado a grave
– Caries en las superficies palatales de los incisivos de leche maxilares; los dientes inferiores no presentan caries.
– Dependiendo de la edad, también se ven afectados los molares de leche.

Nivel 3: Grave
– Caries en casi todos los dientes de leche, inclusive los incisivos inferiores.
– Zonas afectadas que rara vez muestran caries.


Caries iniciales o formas tempranas de caries de la primera infancia en los incisivos superiores de leche:

Imágenes y texto cedidos por PD Dr J. Schmoeckel

3A) Caries inicial inactivada en los incisivos superiores. Las manchas blanquecinas son ahora brillantes y suaves debido a la remineralización. La localización sugiere que no se cepillaban los dientes, sobre todo en el primer año de vida, pero que ahora se hace bien desde hace tiempo, es decir, que se han seguido las recomendaciones.

3B) La presencia de caries en los dientes maxilares superiores, los cuales solo se identifican tras la eliminación de la mayor parte de la placa dental, en un/a infante de 12 meses son una de las primeras señales de abandono del cuidador (al menos) bucodental. Esto no solo se debe a una falta temporal de cuidado dental, sino también a una elevada frecuencia de consumo de bebidas azucaradas a través del biberón. Afortunadamente, un cambio en los hábitos alimenticios y de higiene pueden inactivar las caries y prevenir el dolor de dientes y su tratamiento correspondiente.

Imágenes y texto cedidos por PD Dr J. Schmoeckel

4A) El cepillado parece haber mejorado significativamente siguiendo las instrucciones/información que se ha proporcionado a los progenitores en citas previas en relación con el cepillado en casa. Clínicamente, no hay muestras de fístula odontogénica o incluso de absceso. El grado de inactivación de caries persistentes sugiere una mejora significativa, es decir, un cambio de conducta más prolongado con respecto a la higiene dental y a la dieta que se lleva en casa.

4B) También en este caso, el grado de inactivación de una caries persistente indica un cambio de comportamiento significativo con respecto a la higiene dental y a la dieta que se lleva en casa. Sin embargo, se puede detectar una placa madura parcialmente visible y un absceso en la zona 54, que se asocia con una necrosis previa de la pulpa que causa dolor y riesgo de que se extienda hacia el ojo. Por lo tanto, en este caso se requiere un tratamiento dental urgente, que puede realizarse bajo anestesia por ser un tratamiento bastante invasivo.


Estudio de caso: abandono dental
Serious Vectors / Vecteezy

Una niña pequeña acude a tu consulta con su madre. Tiene unos cinco años. Te percatas de que la niña, al contrario que las niñas de su edad, se muestra callada y nerviosa. Es mucho más bajita y delgada. También te das cuenta de que la ropa de la niña está muy sucia. No le ha ido bien durante el reconocimiento y todos los dientes de leche que tiene están gravemente dañados por caries. La niña te cuenta que le duelen algunos dientes. La madre afirma que, en realidad, ya tenía los dientes oscurecidos desde hace tiempo, es decir, varios años.

Ejercicio de reflexión

(1) ¿Cuáles son las posibles causas o motivos que justifiquen el mal estado dental de la niña?

Please click on each cross in the corresponding circle to get specific information on the different scenarios.

Adaptado de: M. Schäfer, A. Bergmann, F. Schläger, Zahnmedizin und Kinderschutz – Welche Rolle spielen hier Zahnärztinnen, Zahnärzte und ihre Teams? Prophylaxe Impuls, 24. Jahrgang, 70-77, 2020.

Estudio de caso: caries en la infancia temprana (CIT)
Imagen y texto cedidos por el PD Dr J. Schmoeckel

Un niño pequeño llega a tu consulta dental. Este es el estado de sus dientes.

Ejercicio de reflexión

1) Observa esta foto. Describe lo que ves.

2) ¿Cuál es tu diagnóstico? ¿Cuál es el motivo de este mal estado dental?

3) Como dentista, ¿qué pasos seguirías?

Solución de la tarea

Las caries activas, sobre todo en los dientes superiores del maxilar con el patrón típico de CIT (caries en la infancia temprana), son evidencia de un abandono crónico. El color violeta de la placa teñida y la naturaleza blanda de las lesiones dentarias destaca la actividad del proceso carioso y requiere cambios inmediatos en los hábitos de higiene y alimentación.

Cuestionario: indicios en odontología


Referencias

  1. https://www.abuseisnotlove.com/de-de/signs ↩︎
  2. Sondern, Lisa & Pfleiderer, Bettina. (2021). Medical doctors are important frontline responders in domestic violence-fighting networks – but it is challenging to have them actively involved. European Law Journal. 21. p. 141 – 150. https://bulletin.cepol.europa.eu/index.php/bulletin/article/view/414/333 ↩︎
  3. Sondern, Lisa & Pfleiderer, Bettina. (2021). Medical doctors are important frontline responders in domestic violence-fighting networks – but it is challenging to have them actively involved. European Law Journal. 21. p. 141 – 150. https://bulletin.cepol.europa.eu/index.php/bulletin/article/view/414/333 ↩︎
  4. Stiles, Melissa. (2003). Witnessing domestic violence: The effect on children. American family physician. 66. 2052, 2055-6, 2058 passim. ↩︎
  5. Mellar, B. M., Hashemi, L., Selak, V., Gulliver, P. J., McIntosh, T. K. D., & Fanslow, J. L. (2023). Association Between Women’s Exposure to Intimate Partner Violence and Self-reported Health Outcomes in New Zealand. JAMA network open, 6(3), e231311. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2023.1311 ↩︎
  6. https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child ↩︎
  7. https://www.gewalt-ist-nie-ok.de/de/was-ist-zu-hause-los/welche-folgen-hat-haeusliche-gewalt-fuer-dich, 11. Dezember 2023 ↩︎
  8. https://www.gewalt-ist-nie-ok.de/de/was-ist-zu-hause-los/welche-folgen-hat-haeusliche-gewalt-fuer-dich, 11. Dezember 2023 ↩︎
  9. After: Danese A, Widom CS (2023). Associations Between Objective and Subjective Experiences of Childhood Maltreatment and the Course of Emotional Disorders in Adulthood. JAMA Psychiatry. 80, 1009-1016. doi: 10.1001/jamapsychiatry.2023.2140. ↩︎
  10. Lee, V.M., Hargrave, A.S., Lisha, N.E. et al (2023). Adverse Childhood Experiences and Aging-Associated Functional Impairment in a National Sample of Older Community-Dwelling Adults. J GEN INTERN MED
    https://doi.org/10.1007/s11606-023-08252-x ↩︎
  11. Stiles, Melissa. (2003). Witnessing domestic violence: The effect on children. American family physician. 66. 2052, 2055-6, 2058 passim ↩︎
  12. Stiles, Melissa. (2003). Witnessing domestic violence: The effect on children. American family physician. 66. 2052, 2055-6, 2058 passim ↩︎
  13. Moylan CA, Herrenkohl TI, Sousa C, Tajima EA, Herrenkohl RC, Russo MJ (2010). The Effects of Child Abuse and Exposure to Domestic Violence on Adolescent Internalizing and Externalizing Behavior Problems. J Fam Violence. 25(1):53-63. doi:10.1007/s10896-009-9269-9 ↩︎
  14. Monnat SM, Chandler RF (2015). Long Term Physical Health Consequences of Adverse Childhood Experiences. Sociol Q. 56(4):723-752. doi:10.1111/tsq.12107 ↩︎
  15. Vargas, L. Cataldo, J., Dickson, S. (2005). Domestic Violence and Children . In G.R. Walz & R.K. Yep (Eds.), VISTAS: Compelling Perspectives on Counseling. Alexandria, VA: American Counseling Association; 67-69. https://www.counseling.org/docs/disaster-and-trauma_sexual-abuse/domestic-violence-and-children.pdf?sfvrsn=2 ↩︎
  16. Felitti V.J. et al (1998), ‘The Relationship of Adult Health Status to Childhood Abuse and Household Dysfunction’, American Journal of Preventive Medicine, Vol. 14, pp. 245-258 ↩︎
  17. https://eige.europa.eu/gender-based-violence/eiges-work-gender-based-violence/intimate-partner-violence-and-witness-intervention?lang=sl ↩︎
  18. ↩︎
  19. ↩︎
  20. ↩︎
  21. ↩︎
  22. ↩︎
  23. ↩︎
  24. ↩︎
  25. ↩︎
  26. ↩︎
  27. ↩︎
  28. ↩︎
  29. Mamun, A., Biswas, T., Scott, J., Sly, P. D., McIntyre, H. D., Thorpe, K., Boyle, F. M., Dekker, M. N., Doi, S., Mitchell, M., McNeil, K., Kothari, A., Hardiman, L., & Callaway, L. K. (2023). Adverse childhood experiences, the risk of pregnancy complications and adverse pregnancy outcomes: a systematic review and meta-analysis. In BMJ Open (Vol. 13, Issue 8, p. e063826). BMJ. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2022-063826 ↩︎
  30. Mamun, A., Biswas, T., Scott, J., Sly, P. D., McIntyre, H. D., Thorpe, K., Boyle, F. M., Dekker, M. N., Doi, S., Mitchell, M., McNeil, K., Kothari, A., Hardiman, L., & Callaway, L. K. (2023). Adverse childhood experiences, the risk of pregnancy complications and adverse pregnancy outcomes: a systematic review and meta-analysis. In BMJ Open (Vol. 13, Issue 8, p. e063826). BMJ. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2022-063826 ↩︎
  31. Lawn RB, Koenen KC. (2022) Homicide is a leading cause of death for pregnant women in US. BMJ.;379:o2499. doi: 10.1136/bmj.o2499. PMID: 36261146. ↩︎
  32. https://skprevention.ca/resource-catalogue/domestic-violence/domestic-violence-and-pregnancy/ ↩︎
  33. Hagemann-White C & Bohne S. (2003) Versorgungsbedarf und Anforderungen an Professionelle im Gesundheitswesen im Problembereich Gewalt gegen Frauen und Mädchen. Expertise für die Enquêtekommission ‘Zukunft einer frauengerechten Gesundheitsversorgung in Nordrhein-Westfalen’. Universität Osnabrück. https://www.yumpu.com/de/document/read/5430947/versorgungsbedarf-und-anforderungen-an-professionelle-im ↩︎
  34. https://skprevention.ca/resource-catalogue/domestic-violence/domestic-violence-and-pregnancy/ ↩︎
  35. Wu V, Huff H, Bhandari M. “Pattern of Physical Injury Associated with Intimate Partner Violence in Women Presenting to the Emergency Department: A Systematic Review and Meta-Analysis”. Trauma Violence Abuse 2010, 11(2):71–82.
    https://doi.org/10.1177/1524838010367503 ↩︎
  36. B. Gosangi et al., Imaging patterns of thoracic injuries in survivors of intimate partner violence (IPV). Emerg Radiol 2023, 30:71-84
    https://radiopaedia.org/articles/intimate-partner-violence?lang=us ↩︎
  37. S.I.G.N.A.L. e.V. (2018). Gerichtsfeste Dokumentation und Spurensicherung nach häuslicher und sexueller Gewalt. Empfehlungen für Arztpraxen und Krankenhäuser in Berlin:
    https://www.signal-intervention.de/sites/default/files/2020-04/Infothek_Empfehlungen_Doku_2018_1.pdf ↩︎
  38. https://www.aerzteblatt.de/nachrichten/124955/Bei-Missbrauchsverdacht-Koalition-in-NRW-will-Schweigepflicht-lockern, accessed 10. October 2023 ↩︎
  39. Hegarty (2011): Intimate partner violence – Identification and response in general practice. Aust Fam Physician. 2011 Nov;40(11):852-6. ↩︎
  40. Mota-Rojas D, Monsalve S, Lezama-García K, Mora-Medina P, Domínguez-Oliva A, Ramírez-Necoechea R, Garcia RdCM (2022). Animal Abuse as an Indicator of Domestic Violence: One Health, One Welfare Approach. Animals. 12(8):977. https://doi.org/10.3390/ani12080977 ↩︎
  41. https://www.aerzteblatt.de/nachrichten/124955/Bei-Missbrauchsverdacht-Koalition-in-NRW-will-Schweigepflicht-lockern, accessed 10. October 2023 ↩︎
  42. https://www.aerzteblatt.de/nachrichten/124955/Bei-Missbrauchsverdacht-Koalition-in-NRW-will-Schweigepflicht-lockern, accessed 10. October 2023 ↩︎
  43. https://healthsciences.arizona.edu/news/releases/dentists-can-be-first-line-defense-against-domestic-violence ↩︎
  44. Femi-Ajao, O. (2021). Perception of women with lived experience of domestic violence and abuse on the involvement of the dental team in supporting adult patients with lived experience of domestic abuse in England: a pilot study. International journal of environmental research and public health, 18(4), S.5
    https://www.mdpi.com/1660-4601/18/4/2024 ↩︎
  45. Royal Commission into Family Violence: Report and recommondations (2016). The role of the health system, p.24
    http://rcfv.archive.royalcommission.vic.gov.au/MediaLibraries/RCFamilyViolence/Reports/RCFV_Full_Report_Interactive.pdf ↩︎
  46. Owner of a dental practice and senior dentist, more than 10 years of professional experience ↩︎
  47. Shanel-Hogan, K. A., Mouden, L. D., Muftu, G. G., & Roth, J. R. Enhancing dental professionals’ response to domestic violence. Enhancing dental professionals’ response to domestic Violence, National health resource center on domestic violence, San Francisco.
    https://www.ihs.gov/doh/portal/feature/DomesticViolenceFeature_files/EnhancingDentalProfessionalsResponsetoDV.pdf. Accessed: December, 4 ↩︎
  48. Femi-Ajao, O. (2021). Perception of women with lived experience of domestic violence and abuse on the involvement of the dental team in supporting adult patients with lived experience of domestic abuse in England: a pilot study, 18(4), p. 6
    https://www.mdpi.com/1660-4601/18/4/2024 ↩︎
  49. RCFV Full Report Interactive – The role of the health system (p. 24) – Royal Australian and New Zealand College of Psychiatrists, Submission 395.
    http://rcfv.archive.royalcommission.vic.gov.au/MediaLibraries/RCFamilyViolence/Reports/RCFV_Full_Report_Interactive.pdf ↩︎
  50. Femi-Ajao, O., Doughty, J., Evans, M. A., Johnson, M., Howell, A., Robinson, P. G., Armitage, C. J., Feder, G., Coulthard, P. (2023). Dentistry responding in domestic violence and abuse (DRiDVA) feasibility study: a qualitative evaluation of the implementation experiences of dental professionals, p. 2, BMC oral health, 23(1), 475, S. 2
    https://link.springer.com/article/10.1186/s12903-023-03059-y#citeas ↩︎
  51. Wu V, Huff H, Bhandari M. “Pattern of Physical Injury Associated with Intimate Partner Violence in Women Presenting to the Emergency Department: A Systematic Review and Meta-Analysis”. Trauma Violence Abuse 2010, 11(2):71–82.
    https://doi.org/10.1177/1524838010367503 ↩︎
  52. Sujatha, G., Sivakumar, G., & Saraswathi, T. R. (2010). Role of a dentist in discrimination of abuse from accident. Journal of forensic dental sciences, 2(1), 2–4. https://doi.org/10.4103/0974-2948.71049, p. 3
    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3009545/pdf/JFDS-2-2.pdf ↩︎
  53. Le, B. T., Dierks, E. J., Ueeck, B. A., Homer, L. D., & Potter, B. F. (2001). Maxillofacial Injuries associated with domestic violence Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 59(11), 1277-1283. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11688025/ ↩︎
  54. Halpern LR. “Orofacial injuries as markers for intimate partner violence”. Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 2010 May;22(2):239-46. ↩︎
  55. Hashemi HM, Beshkar M. “The prevalence of maxillofacial fractures due to domestic violence – a retrospective study in a hospital in Tehran, Iran. Dental Traumatology 2011; 27:385–388 ↩︎
  56. Wu V, Huff H, Bhandari M. “Pattern of Physical Injury Associated with Intimate Partner Violence in Women Presenting to the Emergency Department: A Systematic Review and Meta-Analysis”. Trauma Violence Abuse 2010, 11(2):71–82. ↩︎
  57. Saddki N, Suhaimi AA, Daud R. “Maxillofacial injuries associated with intimate partner violence in women”. BMC Public Health 2010, 10:268. Monahan K, O’Leary KD. “Head injury and battered women: an initial inquiry”. Health Soc Work 1999, 24(4):269–278 ↩︎
  58. Grewe, H. A. Blättner, B. Befund:Gewalt. Accessed: December, 4.
    https://www.befund-gewalt.de/petechien.html ↩︎
  59. Rothe, K., Tsokos, M., & Handrick, W. (2015). Tier-und Menschenbissverletzungen.  Deutsches Ärzteblatt Int, 112(25), 433-443.
    https://www.aerzteblatt.de/archiv/171000/Tier-und-Menschenbissverletzungen ↩︎
  60. Moore, Roisin & Newton, Jonathon. (2012). The role of the general dental practitioner (GDP) in the management of abuse of vulnerable adults. Dental update. 39. 555-6,
    https://www.magonlinelibrary.com/doi/abs/10.12968/denu.2012.39.8.555
    https://www.researchgate.net/publication/233736320_The_role_of_the_general_dental_practitioner_GDP_in_the_management_of_abuse_of_vulnerable_adults ↩︎
  61. Denham, D., & Gillespie, J. (1994).  Family violence handbook for the dental community, Mental Health Division.
    https://publications.gc.ca/collections/Collection/H72-21-136-1995E.pdf ↩︎
  62. Garbin, C. A., Guimarães e Queiroz, A. P., Rovida, T. A., & Garbin, A. J. (2012). Occurrence of traumatic dental injury in cases of domestic violence. Brazilian dental journal, 23(1), 72–76. https://doi.org/10.1590/s0103-64402012000100013,
    https://www.scielo.br/j/bdj/a/XZ3YGnmhvbxCTg8Gmd8j6yr/?lang=en ↩︎
  63. Jailwala, M., Timmons, J. B., Gül, G., Ganda, K. (2016). Recognize the signs of domestic violence,
    https://decisionsindentistry.com/article/recognize-the-signs-of-domestic-violence/, accessed 15 November 2023. ↩︎
  64. Minhas S, Qian Hui Lim R, Raindi D, Gokhale KM, Taylor J, Bradbury-Jones C, Bandyopadhyay S, Nirantharakumar K, Adderley NJ, Chandan JS. Exposure to domestic abuse and the subsequent risk of developing periodontal disease. Heliyon. 2022 Dec 23;8(12):e12631. doi: 10.1016/j.heliyon.2022.e12631. PMID: 36619466; PMCID: PMC9813698, p. 2,
    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9813698/ ↩︎
  65. Schöfer, H. (2012). Sexuell übertragbare Infektionen der Mundhöhle. Der Hautarzt, 9(63), 710-715.
    https://www.springermedizin.de/sexuell-uebertragbare-infektionen-der-mundhoehle/8026832 ↩︎
  66. Moore, Roisin & Newton, Jonathon. (2012). The role of the general dental practitioner (GDP) in the management of abuse of vulnerable adults. Dental update. 39. 555-6,
    https://www.magonlinelibrary.com/doi/abs/10.12968/denu.2012.39.8.555
    https://www.researchgate.net/publication/233736320_The_role_of_the_general_dental_practitioner_GDP_in_the_management_of_abuse_of_vulnerable_adults ↩︎
  67. Denham, D., & Gillespie, J. (1994).  Family violence handbook for the dental community, Mental Health Division.
    https://publications.gc.ca/collections/Collection/H72-21-136-1995E.pdf ↩︎
  68. Schaper, J. (2019). Dental Neglect bei Kindern-Probleme im zahnärztlichen Alltag und Lösungsansätze (Dissertation, Düsseldorf, Heinrich-Heine-Universität, 2019), p. 12.
    https://docserv.uni-duesseldorf.de/servlets/DerivateServlet/Derivate-54796/Dental%20Neglect%20bei%20Kindern_Dissertation.pdf  p. 12 ↩︎
  69. Auschra, R. (2014). Wie erkennt man Kindesmisshandlungen? Blick aufs Tabu. Der Freie Zahnarzt, 58(2), 36-37; https://link.springer.com/article/10.1007/s12614-014-1895-9 ↩︎
  70. Institut für soziale Arbeit e.V., Deutscher Kinderschutzverband NRW e.V., Bildungsakademie BiS (2019). Kindesvernachlässigung: Erkennen-Beurteilen-Handeln. p.10
    https://www.kinderschutz-in-nrw.de/fileadmin/user_upload/Materialien/Pdf-Dateien/Kindesvernachlaessigung_2019_Web.pdf ↩︎
  71. Harris, J. C., Balmer, R. C., & Sidebotham, P. D. (2009). British Society of Paediatric Dentistry: a policy document on dental neglect in children. International Journal of Paediatric Dentistry.
    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19470009/   ↩︎
  72. Greene, P. E., Chisick, M. C., & Aaron, G. R. (1994). A comparison of oral health status and need for dental care between abused/neglected children and nonabused/non-neglected children. Pediatric Dentistry, 16, 41-41.https://www.aapd.org/globalassets/media/publications/archives/greene-16-01.pdf ↩︎
  73. Kinderschutzleitlinienbüro, A. W. M. F. (2022). S3+ Leitlinie Kindesmisshandlung,-missbrauch,-vernachlässigung unter Einbindung der Jugendhilfe und Pädagogik (Kinderschutzleitlinie), Kurzfassung 2022, AWMF-Registernummer: 027–069.
    https://register.awmf.org/assets/guidelines/027-069k_S3_Kindesmisshandlung-Missbrauch-Vernachlaessigung-Kinderschutzleitlinie_2022-01.pdf  p. 20 ↩︎
  74. Wyne, A. H. (1999). Early childhood caries: nomenclature and case definition. Community dentistry and oral epidemiology, 27(5), 313-315.
    https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1600-0528.1999.tb02026.x?casa_token=4Taz1zJSyVoAAAAA:ykmpWYSLgRsZBFpW9mh-ljVrLV62d9xRMKqrpTawDqT1JEoqRpz2GCK5kdtI-3G_aHogKfTboEP- ↩︎