Módulo 8: Estereotipos y sesgos inconscientes

1. Definiciones
2. Origen de los sesgos
3. Manifestación de los sesgos
4. Sesgos en el contexto de la violencia doméstica y de género y sus consecuencias
5. Estrategias antisesgo
6. Cinco pasos para contrarrestar los sesgos personales

Fuentes

Introducción
Te damos la bienvenida al Módulo 8 sobre «Estereotipos y sesgos inconscientes». En este módulo estudiarás las repercusiones de los estereotipos y sesgos inconscientes en tus percepciones y comportamientos. Entenderás mejor por qué representan un papel importante en el contexto de la violencia doméstica y de género1. Evaluar y tratar estos sesgos es crucial, pues influyen en cómo percibimos e interpretamos situaciones y cómo nos pueden llevar a formular opiniones injustas y conceptos erróneos sobre las víctimas y los agresores de violencia doméstica y de género, que resultan en casos continuos en los que se culpa a la víctima o se minimiza la gravedad del maltrato. En el Módulo 8, el objetivo es proporcionarte el conocimiento y las herramientas necesarias para hacer frente a los estereotipos y a los sesgos inconscientes.

Objetivos formativos
+ Entender el origen y los factores que contribuyen a formar sesgos inconscientes y estereotipos.
+ Definir conceptos clave relacionados con los sesgos inconscientes, estereotipos y prejuicios.
+ Estudiar los factores que contribuyen a formar sesgos inconscientes.
+ Identificar y categorizar los diferentes tipos de sesgos y sus repercusiones en la toma de decisiones y conducta.
+ Identificar y analizar ejemplos de sesgos inconscientes en situaciones cotidianas, particularmente en el contexto de violencia doméstica y de género, y la influencia de patrones inconscientes de conducta no verbales al comunicarse.
+ Hacer un ejercicio de autorreflexión para identificar conductas inconscientes individuales y delinear estrategias para abordar situaciones delicadas en el contexto de violencia doméstica y de género.
+ Aplicar el conocimiento a escenarios de la vida real a través de estudios de caso para desarrollar alternativas concretas de acción.
+ Desarrollar la capacidad de conectar los patrones inconscientes de pensamiento con los conceptos de diversidad e inclusión.


https://end-gender-stereotypes.campaign.europa.eu/index_es

Tómate tu tiempo para analizar esta imagen.

  1. ¿Cuál ha sido tu primera reacción al verla?
  2. ¿Te viene a la cabeza algún rol tradicional de género cuando la ves? Si es así, ¿cuál?
  3. ¿Cómo cuestiona o refuerza los roles de género tradicionales?
  4. ¿Qué crees que presupone la gente cuando ve a un hombre haciendo una actividad asociada tradicionalmente a las mujeres?

1. Definiciones

Ya que es importante fomentar la autocrítica, en este apartado encontrarás las definiciones de sesgos, estereotipos, prejuicios y discriminación. El objetivo es identificar las conductas y actitudes dañinas, y poner de relieve las repercusiones sociales de estos fenómenos.2

Sesgos

Interpretaciones cognitivas distorsionadas que llevan a juicios y toma de decisiones erróneas. Con frecuencia se forman inconscientemente.

Explicación: Nuestro cerebro a veces llega a valoraciones equivocadas cuando juzga cosas o toma decisiones sin que nos demos cuenta.

Estereotipos

Juicios generalizados que encasillan a las personas basándose en información incompleta de los grupos sociales a los que creen que pertenecen otras personas, lo que conduce a ciertas expectativas referentes a su conducta y aptitudes.

Explicación: La gente a veces piensa que todos los miembros de un determinado grupo actúan igual o tienen el mismo aspecto, aunque no conozcan muy bien a todos los miembros de ese grupo.

Prejuicios

Evaluaciones con carga emocional a personas de grupos sociales específicos que a menudo derivan de estereotipos preconcebidos.

Explicación: A veces, la gente tiene opiniones firmes sobre ciertos grupos de personas, consideran que estos son mejores o peores basándose en lo que creen o han escuchado.

Discriminación

Respuesta conductual a evaluaciones estereotipadas que resultan en consecuencias negativas. Por otro lado, dentro del contexto de la igualdad de oportunidades, también encontramos el concepto de «discriminación positiva».

Explicación: Dar un trato desigual a otras personas por pensar que se sabe algo sobre ellas con tan solo mirarlas. En un mundo justo, todo el mundo debería tener las mismas oportunidades.

En el apartado «Sesgos en el contexto de violencia doméstica y de género y sus consecuencias», se presentan ejemplos de los conceptos definidos en el contexto de violencia doméstica y de género.


2. Origen de los sesgos

Conocer el origen de los sesgos nos permite estudiar las causas y los mecanismos subyacentes que contribuyen a que estos se formen y perpetúen. Todo el mundo tiene sesgos, independientemente de su género, educación o condición social. Estos ayudan al cerebro a tomar decisiones rápidas, pero también pueden llevarnos a ejercer una conducta discriminatoria y a tomar malas decisiones.3

El vídeo que aparece a continuación, además de esto, también explica cómo nuestro cerebro llega a crear sesgos.

Este vídeo solo está disponible en inglés.

Los sesgos personales afectan a los sistemas de pensamiento y experiencias.

1. Sistemas de pensamiento

  • Dos sistemas de pensamiento: sistema 1 (inconsciente) y sistema 2 (consciente)
  • Sistema 1: nos permite actuar rápidamente basándose en experiencias almacenadas.

Ejemplo: Cuando conducimos, reaccionamos immediatamente cuando un niño corre hacia la carretera.

  • Sistema 2: más lento y requiere un esfuerzo consciente.

Ejemplos: Cuando prestamos atención en una conversación o buscamos a alguien entre una multitud.

2. Experiencias

  • Las experiencias definen nuestros procesos de pensamiento inconsciente.
  • A veces, estos procesos son erróneos o van en contra de nuestras creencias conscientes (= sesgos inconscientes).

Ejemplo: Tendemos a preferir a gente de nuestra misma cultura debido a experiencias pasadas.

3. Conceptos clave

  • Los sesgos inconscientes se forman por la sobrecarga de información, el escaso valor informativo, la necesidad de tomar decisiones rápidas y la diversidad de información.
  • Son una especie de atajos que utiliza nuestro cerebro, sobre todo cuando sentimos estrés o miedo.
  • A veces, estos atajos llevan a un trato injusto o discriminatorio, por lo que es importante comprender los sesgos personales inconscientes.
  • Para enfrentarnos a los sesgos inconscientes, debemos cuestionar nuestras percepciones y reevaluar nuestras experiencias.
Este vídeo solo está disponible en inglés pero dispone de subtítulos en español.
Chimamanda Ngozi Adichie: El peligro de la historia única
«Nuestras vidas, nuestras culturas, están hechas de muchas historias interrelacionadas. La novelista Chimamanda Adichie cuenta cómo encontró una voz cultural auténtica y advierte que si solo escuchamos una historia sobre una persona o un país, corremos el riesgo de caer en una incomprensión grave».

3. Manifestación de los sesgos

Estos ejemplos de sesgos te ayudarán a identificar las diversas formas en las que se presentan en situaciones de la vida real y así entender mejor las consecuencias que tienen.4

Abre esta tabla para ver algunos ejemplos de sesgos
  • Capacitismo, Discapacitismo: El capacitismo consiste en juzgar a las personas en función de sus capacidades. El discapacitismo es la discriminación de las personas consideradas con diversidad funcional.
  • Efecto Mini-Yo, Efecto de Similitud-Atracción: Las personas se sienten atraídas por otras que son similares a ellas en apariencia y rasgos de personalidad. Nos suelen gustar las personas que se nos parecen en muchos aspectos.
  • Error de atribución (Fundamental): A menudo pensamos que la conducta de alguien se debe a su personalidad, aunque puede deberse a su situación personal.
  • Sesgo de autoridad: Tendemos a creer y seguir las opiniones de figuras de autoridad, aunque sus opiniones puedan no ser acertadas.
  • Sesgo de confimación: Tendemos a buscar información que respalde nuestras creencias preconcebidas e ignoramos la información que las contradice.
  • Sesgo de punto ciego: A menudo pensamos que somos imparciales y que no nos afectan los sesgos, aunque nos influyen como a cualquier otra persona.
  • Cambio de código: Cambiar de conducta en función de la situación o de con quién se interactúa.
  • Efecto interracial: Las personas pueden tener dificultades para reconocer y distinguir las caras de personas de un grupo étnico distinto al suyo. Esto está relacionado con la tendencia a identificar y reconocer más fácilmente los rostros de personas pertenecientes a nuestro grupo racial.
  • Sesgo de distancia: Tendemos a dar más importancia a aquello que tenemos más cerca en el espacio o en el tiempo.
  • Sesgo de desvanecimiento del afecto: Los recuerdos negativos tienden a desvanecerse más rápido que los positivos, lo que a veces puede llevar a una conducta sesgada.
  • Efecto marco o efecto encuadre: Las distintas formas de transmitir la información pueden influir en la respuesta de la gente, aunque el contenido sea el mismo.
  • Sesgo de género: Las percepciones sesgadas y los estereotipos basados en el género pueden dar lugar a un trato injusto o a una interpretación errónea.
  • Correlación ilusoria: Los estereotipos suelen llevar a atribuir ciertas características a determinados grupos, aunque no sean exactas ni estén respaldadas por pruebas.
  • Sesgo judicial: Sesgos que pueden afectar a la toma de decisiones de los jueces, tales como los sesgos cognitivos y las influencias externas.
  • Sesgo de IA: Sesgos que se pueden dar en sistemas de inteligencia artificial debido a datos sesgados o incorrectos que lleven a un trato desigual o discriminatorio.
  • Efecto del contacto (La hipótesis del contacto): Estar en contacto con personas diferentes ayuda a disminuir los prejuicios y la hostilidad entre grupos.
  • Realismo ingenuo (realismo directo): Creer que nuestra percepción de la realidad es objetiva e imparcial y dar por hecho que los demás deberían llegar a las mismas conclusiones si disponen de la misma información.
  • Sesgo de negatividad: Las experiencias y los pensamientos negativos tienen un impacto mayor que los positivos o los neutrales.
  • Efecto de primacía: A menudo, la primera información que nos llega influye mucho en nuestros juicios y recuerdos.
  • Sesgo racial: Los estereotipos y prejuicios basados en el concepto de raza influyen en el juicio y la conducta, aunque sean inconscientes.
  • Deseabilidad social: Las personas pueden dar respuestas que creen que los demás quieren oír, en lugar de expresar lo que piensan de verdad, para evitar la desaprobación social.
  • Sesgo del Statu Quo: Tendencia a preferir la situación actual a hacer cambios, especialmente cuando las alternativas y la información de la que disponemos de estos son limitados.
  • Estereotipos: Creencias generalizadas sobre determinados grupos de personas basadas en su sexo, raza, etnia, religión, orientación sexual, nivel socioeconómico o educación.

4. Sesgos en el contexto de la violencia doméstica y de género y sus consecuencias

Esta sección te ayudará a comprender mejor el papel de los sesgos en el contexto de la violencia doméstica y de género y cómo influyen en las percepciones, actitudes y respuestas. Una de las consecuencias de los sesgos cognitivos es, por ejemplo, culpar a la víctima. Asimismo, también es importante tenerlos presente a la hora de abordar los sistemas de asistencia inadecuados y desmantelar las barreras sistémicas para así implementar medidas de intervención y prevención eficaces.


Normas de género y expectativas de rol de género

Las normas de género son aquellos estándares que se imponen a las personas de una sociedad para presentarse, actuar y expresarse en función del sexo que se les asigna al nacer.

Las expectativas de rol de género son las normas sociales que dictan a las personas qué constituye la «hombría» y la «feminidad».5

Encontrarás más información sobre el género en el Módulo 1.

Los roles de género también tienen consecuencias negativas en los hombres. Esto se ve reflejado en el fenómeno de la masculinidad tóxica. La «masculinidad tóxica» está ligada a las normas sociales dañinas dirigidas a hombres y niños que promueven la idea de que la masculinidad o la expresión de esta es lo más importante de ser un hombre. Un ejemplo de este fenómeno es la famosa frase «los chicos no lloran», que enseña a los chicos a no mostrar sentimientos, pues si de hacerlo, pierden su masculinidad.6

Ejercicio de reflexión
¿Qué características de la masculinidad hegemónica representa Ken en esta interpretación musical? ¿Qué consecuencias negativas puede tener esta representación de la masculinidad para los chicos?

En esta TED talk, Tony Porter explica, mediante sus propias experiencias, cómo las ideas sociales sobre la masculinidad contribuyen a perpetuar la violencia contra las mujeres.

Ejercicio de reflexión
¿Cómo contribuyen las ideas sociales sobre la masculinidad a perpetuar la violencia contra las mujeres?

Hombres víctimas de violencia doméstica

Las expectativas sobre los roles de género han conducido a una «feminización de la victimización», que hace que se perciba a las mujeres como únicas víctimas de violencia doméstica. Las mujeres son vistas como «débiles y fiables», mientras que los hombres siempre son vistos como los agresores. Esto lleva a pasar por alto y negar que los hombres también puedan ser víctimas de violencia doméstica. Debido a la visión culturalizada que la sociedad tiene de la virilidad, los hombres víctimas de VD denuncian con menos frecuencia que las mujeres. De ahí que los malos tratos puedan agravarse y desembocar en incidentes mortales. El siguiente podcast sobre «La historia de Paul» da voz a Paul, un hombre que ha sido víctima de malos tratos.

Vídeo en inglés con subtítulos generados automáticamente en inglés

Ejercicios de reflexión
1. ¿Cuáles son los obstáculos a los que se enfrentan los hombres a la hora de denunciar la violencia que sufren en una relación?
2. ¿Cuáles son las barreras que las concepciones culturalizadas de la masculinidad pueden crear para los hombres víctimas de violencia doméstica que buscan ayuda en los organismos, el sector legal y el sector sanitario?
3. ¿Cómo afectan las concepciones culturalizadas de la masculinidad a la búsqueda de ayuda de los hombres que son víctimas de violencia doméstica?
4. ¿Cómo contribuyen los sesgos de género que tienen los hombres de sí mismos a la visión o el reflejo de su propia experiencia con la violencia doméstica?


Cosificación de la mujer en los medios de comunicación

La cosificación de la mujer y la sexualización de la violencia la encontramos en anuncios, vídeos musicales, videojuegos, películas, pornografía y en otros contextos (lenguaje sexista, acoso sexual verbal…). La cosificación merma la empatía hacia las mujeres que han sufrido maltrato o violencia sexual.7

Ejercicio
¿Conoces ejemplos recientes de este fenómeno en los medios de comunicación? Si no, tómate 10 minutos para investigar sobre ello.

Ejemplo: C. Tangana – Ná de ná
Si no ve el vídeo aquí, utilice otro navegador o haga clic aquí: https://www.youtube.com/watch?v=kr-fTwt3PkU.
Letra

Quiero un beema’
Pasarte por encima
Ahora que estoy en la cima
Quiero tirar mi vida

No sé separar el bien del mal
No sé si me dice la verdad
No sé si lo quiero averiguar
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’

Noto que el dolor es un imán (otra vez tu cara) (¡puta!)
Sólo me quieres si te hago mal (ya no siento nada) (¡vete!)
Follando con otra que es igual (ojalá te mueras) (¡puta!)
Noto que el dolor es un imán (noto que me aprieta) (fuerte)
Fuerte, fuerte
Noto que me aprieta fuerte (¡puta!)
Ya no siento na’ si mientes (¡no!)
Sólo quiero oro en los dientes
Eso es, eso es
Monumento a presidentes (uh)
Eso es, eso es (ey)
No me digas que lo entiendes (¡no!)

No sé separar el bien del mal
No sé si me dice la verdad
No sé si lo quiero averiguar
Ya no siento na’ de na’ de na’

No sé separar el bien del mal
No sé si me dice la verdad
No sé si lo quiero averiguar
Ya no siento na’ de na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’

Odio tu voz, odio tu olor
¿Quién tiene la culpa ‘e to’ esto? (¡yo!)
Noto el dolor, solo presión
¿Quién aparecerá muerto? (¡yo!)
Medio millón, nuevo salón
¿Quién tiene la culpa ‘e to’ esto? (¡yo!)
Otro problema, vuelve el dolor
¿Quién aparecerá muerto? (¡yo!)

No sé separar el bien del mal
No sé si me dice la verdad
No sé si lo quiero averiguar
Ya no siento na’ de na’ de na’

No siento mi propia cara
Ya no busco tu mirada
Sólo quiero una mamada
Que alguien llame a mi abogada

Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’
Ya no siento na’ de na’

Quiero un beema’
Pasarte por encima
Ahora que estoy en la cima
Quiero tirar mi vida

Quiero un beema’
Pasarte por encima
Ahora que estoy en la cima
Quiero tirar mi vida

Ejercicio de reflexión
Las letras de las canciones de C. Tangana como Ná de ná han suscitado debate sobre la violencia machista en la música. ¿Qué mensaje transmite esta canción?

El artículo ¿Qué pasa entre C. Tangana, El Madrileño y el feminismo?, de Leonor Canals Botas, publicado en el blog +Pikara de eladiario.es, analiza el machismo, neomachismo y la búsqueda de nuevas formas de masculinidad presente en las canciones de C. Tangana.


Casos de personas famosas

Chris Brown

En 2009, Chris Brown agredió a Rihanna y se publicaron fotos de su cara ensangrentada. Después de que se hiciera pública esta información, el público no centró la discusión en las acciones de Chris Brown, sino que culpó a Rihanna.

Este informe (solo disponible en inglés), que forma parte de la declaración jurada de Chris Brown, refleja lo que ocurrió de verdad.

Incluso después de hacerse público el informe del caso, se siguió culpando a la víctima. La gente continuó poniendo el foco de atención en Rihanna y preguntaba más «¿Por qué volvió con él?» en lugar de «¿Por qué él lo hizo?» o «¿Por qué nuestra sociedad sigue tolerando la violencia doméstica y de género?».

Ejercicio de reflexión
¿Por qué crees que Rihanna no cortó la relación?

Al leer el informe, ¿has identificado algún factor que sugiera que Rihanna corría un riesgo especialmente alto?

Consulta el Módulo 5 para saber más acerca de la evaluación de riesgos.

Harvey Weinstein

El maltrato y las agresiones a mujeres por parte de Harvey Weinstein dieron lugar a una mayor concienciación sobre el tema de la violencia sexual por su alta posición como productor de cine de Hollywood y dado el número de víctimas que se pronunciaron en su contra.

A finales de 2017, más de 100 mujeres denunciaron las agresiones infligidas por Weinstein. Weinstein las violó, se desnudó delante de ellas, las obligó a darle masajes, les ofreció avanzar en sus carreras a cambio de favores sexuales y mucho más. Lo cesaron de su empresa y de muchas organizaciones cinematográficas internacionales. Posteriormente, lo acusaron de violación, actos sexuales delictivos, agresión sexual y conducta sexual inapropiada, lo que condujo a su detención. La respuesta inicial de Weinstein a las acusaciones en su contra fue una carta en la que afirmaba que lo que hizo fue consecuencia de haber nacido en los años 60.

Las acciones de Harvey Weinstein y la consecuente avalancha de denuncias reavivaron una campaña internacional en las redes sociales: #MeToo, una iniciativa de Tarana Burke. Este movimiento fue una llamada a la concienciación sobre delitos de naturaleza similar. Las mujeres empezaron a compartir historias de hombres que las habían agredido o acosado sexualmente.

El movimiento #MeToo ha despertado una atención mediática y un debate político sin precedentes hasta la fecha, pero también ha ejercido presión sobre las víctimas y ha suscitado reacciones negativas.

Ejercicio de reflexión
¿Conoces el movimiento #MeToo uotros movimientos similares? ¿Qué repercusión crees que ha tenido en las víctimas, tanto positiva como negativa?

Donald Trump

Grabaron a Donald Trump cosificando de forma insultante a mujeres y jactándose de salir airoso de casos de acoso y agresión sexual gracias a su posición.

Aviso: Este recuadro contiene lenguaje que puede resultar ofensivo

«Intenté tirarme a una mujer casada. (…) Me lancé a por ella como un tigre, pero se me escapó. Encima estaba casada. Un día voy y la veo por ahí con unas tetas operadas enormes. Parecía otra persona. ¡Pues era ella, la tía del oro! Pensé: «Mejor me tomo un par de Tic Tacs no vaya a ser que la bese». Ni qué decir que a mí me van las guapas. Es verlas y no me resisto. Son como un imán. Las veo y les planto un beso. Ni me espero. Cuando eres famoso, no hay límites. Haces lo que te da la gana. (…) Como si las coges por el c*ñ*. Tienes vía libre».

Ejercicio de reflexión
Trump dijo que la grabación era una «charla de tíos». ¿Cuáles son los peligros de tal justificación?


La representación del colectivo LGBTIQ+ en los medios de comunicación

Históricamente, los medios de comunicación han ignorado en gran medida la existencia del colectivo LGBTIQ+. La mayor parte del contenido que mostraba las experiencias del colectivo estaba lleno de estereotipos obsoletos y se les describía o bien como víctimas o bien como personas con enfermedades mentales, contribuyendo así a la discriminación del colectivo.8

El documental Disclosure: ser trans en Hollywood  muestra las contribuciones de la comunidad trans en el mundo audiovisual y la historia de la representación transgénero en el cine y la televisión. Asimismo, analiza el impacto de estas representaciones en el bienestar de las personas transgénero dentro de la sociedad.

Ejercicio de reflexión
¿Qué consecuencias tiene la falta de o la mala representación de los casos de violencia doméstica y de género en las relaciones LGBTIQ+? ¿Cómo puede ayudar la representación en los distintos medios de comunicación a acabar con los estereotipos?


Culpabilización de la víctima

Culpabilizar a la víctima significa responsabilizar parcial o totalmente a aquellas personas que han sufrido violencia doméstica y de género de los malos tratos que padecen, en lugar de responsabilizar al agresor. Esta conducta dañina viene de actitudes sociales y conceptos erróneos que hacen que la responsabilidad recaiga injustamente en la víctima, a menudo dando a entender que de alguna manera provocó o mereció la violencia que se le infligió. La culpabilización de las víctimas perpetúa una cultura del silencio, trivializa las experiencias de las víctimas y puede disuadirlas de buscar ayuda.9

Ejemplos:

  • «La víctima lo provocó».
  • «Los dos tienen problemas».
  • «La víctima no tendría que haberse casado con él».
  • «La víctima iba borracha».

La lingüista y autora feminista Julia Penélope muestra, mediante ejemplos, que dependiendo de cómo se utilice el lenguaje, se culpabiliza a las víctimas o se le intenta quitar culpa al agresor.

John golpeó a Mary.

Esta oración está en voz activa. Está claro quién ejerce violencia.

Mary fue golpeada por John.

Esta oración se ha cambiado a voz pasiva, por lo que Mary aparece primero.

Mary fue golpeada.

Ahora John ha sido eliminado completamente de la oración. Nuestra atención se centra solo en Mary.

Mary es una mujer maltratada.

Ser una mujer maltratada ahora es parte de la identidad de Mary. John no es parte del enunciado y no será responsable de sus acciones.

Se ha puesto el foco en Mary; centramos la atención en la víctima en vez de las acciones las del autor.

Consulta el Módulo 3 para saber más sobre cómo evitar culpar a la víctima en los medios de comunicación.

Ejercicio: Culpabilización de la víctima en casos de violación

El siguiente ejercicio tiene como objetivo poner de relieve la culpabilización de las víctimas que se da a menudo en los casos de violación. Consulta también la definición de «sesgo judicial» en el apartado sobre Manifestación de sesgos. Imagina si este tipo de preguntas, que normalmente se les hacen a las víctimas de violación, se le hicieran a la víctima de un robo. El diálogo que aparece a continuación ejemplifica cómo se procedería en un interrogatorio de este tipo.

 ―Sr. Smith, ¿le atracaron a punta de pistola en la esquina de la Primera con Main?
 Sí.

 ―¿Forcejeó con el ladrón?
 No.

 ―¿Por qué no?
 ―Iba armado.

―Entonces, ¿tomó  la decisión consciente de acceder a sus exigencias en lugar de resistirse?
Sí.

―¿Gritó? ¿Lloró?
 ―No, solo estaba asustado.

―¿Es la primera vez que le atracan?
Sí.

 ―¿Ha DONADO dinero alguna vez?
 Sí, por supuesto.

 ―¿Y lo hizo por voluntad propia?
 ¿A dónde quiere llegar?

 ―Vamos a ver, Sr. Smith. Usted ha donado dinero en el pasado. De hecho, se le conoce por ser una persona altruista. ¿Cómo podemos asegurarnos de que no estaba CONTRIBUYENDO a que le quitaran el dinero por la fuerza?
 Escuche, si quisiera…

―Da igual. ¿A qué hora tuvo lugar el atraco?
Sobre las 11:00 p. m.

 ―¿Iba por la calle a las 11:00 p. m.? ¿Qué hacía?
 Pasear.

 ―¿Pasear? Sabe que es peligroso estar por la calle a esas horas. ¿No era consciente de que podrían haberle atracado?
 No se me había pasado por la cabeza.

 ―¿Cómo iba vestido ese día, Sr. Smith?
 Pues… llevaba un traje. Sí, un traje.

 ―¿Un traje CARO?
 Sí, bueno. Es que soy un abogado de renombre.

 ―O sea, que iba por la calle a las tantas de la noche con un traje que básicamente anunciaba que era un blanco fácil para sacar dinero, ¿me equivoco? Cualquiera diría que lo estaba pidiendo a gritos, ¿o no?

Extracto de El sesgo legal contra las víctimas de violación (La violación del Sr. Smith). Connie K. Borkenhagen, American Bar Association Journal. Abril, 1975.

Exposición: ¿Qué llevabas puesto?

Esta exposición invita a reflexionar sobre la culpabilización de la víctima en torno a una pregunta que a menudo escuchan las mujeres después de vivir un episodio de violencia sexual.  

‘What Was I Wearing?’ (¿Qué llevaba puesto?) es el título del poema que escribió la doctora Mary Simmerling, un texto que pretende generar una reflexión en torno a la culpabilización de las víctimas de violencia sexual al ser cuestionadas por la ropa que llevaban en el momento de sufrir la agresión. El poema ha sido fuente de reflexión y raíz de movimientos en torno a la culpabilización.

Inspiradas por él, dos profesoras de la Universidad de Arkansas, en Estados Unidos, Wyant-Hiebert y Jennifer Brockman, pusieron en marcha en 2014 un proyecto con el objetivo de crear una representación visual del poema. A través de los testimonios recogidos en entrevistas personales con estudiantes supervivientes de violencia sexual recrearon en una exposición la vestimenta que llevaban en el momento de sufrir la agresión. Más de 200 organizaciones e instituciones públicas han replicado esta instalación en países de todo el mundo.



5. Estrategias antisesgo

El objetivo de las estrategias que se presentan a continuación es cuestionar y dejar atrás sesgos, estereotipos y prejuicios que perpetúan dinámicas dañinas y obstaculizan la respuesta ante la violencia doméstica y de género.

1. Imágenes contraestereotipadas = eliminar los estereotipos:

  • A veces las personas tienen ideas preconcebidas sobre cómo se supone que son ciertos grupos.
  • Pensar en personas que no se adscriben a esos estereotipos nos abre la mente.10

El vídeo que aparece a continuación señala que «vivimos en una época en la que en seguida encasillamos a las personas, pero quizá tenemos más en común de lo que pensamos».

Ejercicio de reflexión
1.  ¿Cuál es el mensaje principal del vídeo?
2. ¿Cómo y con base en qué características se divide a las personas por grupos? ¿Qué características se les atribuyen? ¿Qué discursos determinan esas «etiquetas», de dónde provienen los prejuicios (círculo de amistades, medios de comunicación, política)?
3. ¿Qué suponen estas consideraciones para la diversidad e inclusión en nuestra sociedad?

Echa un vistazo a los ejemplos que aparecen a continuación.

Ejemplo I: ¿Qué te viene a la mente cuando ves a una bombera o a una ingeniera? ¿Ves algo inesperado? 

Mira más allá de las imágenes y lo que no se ve:

  • El 35 % de la ciudadanía europea considera que los hombres son más ambiciosos que las mujeres.
  • 36 % es lo que cobran de menos las mujeres de media y en general en comparación con los hombres.
  • El 20 % de las personas graduadas en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son mujeres.

Ejemplo II: ¿Qué te viene a la mente cuando ves a un padre trabajador haciendo o supervisando tareas de cuidado de sus hijos o hijas? ¿Ves algo inusual? 

Mira más allá de las imágenes y lo que no se ve:

  • El 44 % de la ciudadanía europea considera que el papel más importante de la mujer es el de cuidar de su casa y su familia.
  • El 82 % de las personas que trabajan a tiempo parcial por dedicarse al cuidado de personas son mujeres.
  • El 21 % de los hombres pasan más de 5 horas al día cuidando de sus hijos e hijas, en comparación con el 40 % de mujeres.
https://end-gender-stereotypes.campaign.europa.eu/index_es
Fotógrafo: Philippe BUISSIN | Copyright: © Unión Europea 2021 – Fuente: EP

Ejemplo III: ¿Qué piensas cuando ves a una presidenta condecorando a una militar de alto rango? ¿Qué te viene a la mente cuando ves a una mujer negra como miembro del Parlamento Europeo? ¿Te sorprende?

Mira más allá de las imágenes y lo que no se ve:

  • El 69 % de la ciudadanía europea cree que las mujeres son más propensas a tomar decisiones basándose en sus emociones que los hombres.
  • El 32 % de quienes forman los parlamentos nacionales de la UE son mujeres.
  • El 5 % de quienes forman el Parlamento Europeo (2019-2025) pertenecen a razas o etnias minoritarias.
  • El 8 % de los cargos de dirección de las principales empresas cotizadas de la UE están ocupados por mujeres.

Ejercicio de reflexión
¿Se te ocurre algún ejemplo de imagen contraestereotipada? ¿Qué piensas cuándo miras más allá de las imágenes que ilustran tu ejemplo?


2. Individualidad = centrarse en la singularidad de cada persona:

  • No deberíamos juzgar a alguien basándonos en la primera impresión o en qué pensamos del grupo al que creemos que pertenece.
  • Es importante darnos un tiempo para conocer a cada persona individualmente.
  • Podemos cuestionar nuestros estereotipos a la vez que vamos conociendo a una persona y descubriendo aquello que la hace única.11

Los tres vídeos que aparecen a continuación muestran cómo se abordó con éxito la cuestión de la diversidad en campañas publicitarias.

Starbucks ganó el Premio a la Diversidad en publicidad en 2019. Este anuncio cuenta la historia de «Jemma», quien prefiere que lo llamen James.
We’re The Superhumans (Somos superhumanos) fue parte de una campaña de los Juegos Paraolímpicos de 2016.
Dove ha creado campañas que ponen el foco en personas reales: personas racializadas, del colectivo LGBTIQ+ y de todas las tallas y edades. La campaña «Belleza Real» acerca la marca al público, en vez de dirigirse solo a modelos o personas con la supuesta talla «perfecta». Con motivo del 20º aniversario de la campaña «Belleza real», Dove renueva su campaña con el compromiso de no utilizar nunca la IA para crear o distorsionar la imagen de las mujeres.

Ejercicios de reflexión
1. ¿Cuál es el mensaje principal de estos vídeos? ¿Qué tienen en común?
2. ¿Cómo están relacionados con la estrategia de individuación?
3. ¿Qué significa este planteamiento para la diversidad y la inclusión en nuestra sociedad?

Estudio de caso: Víctima de violencia de género con drogodependencia

Ana es una mujer de 28 años que está en una relación violenta con su pareja, Marcos, desde hace años. Además del maltrato físico y emocional, Ana también sufre problemas de adicción. Es adicta a la cocaína y la consume con regularidad como mecanismo de defensa para lidiar con las experiencias traumáticas de su relación. Ana ha intentado cortar varias veces con Marcos y superar su adicción.

Ejercicios de reflexión
1. ¿Cómo influyen los estereotipos y los sesgos en la percepción que tiene la sociedad de las víctimas de violencia doméstica y de género con problemas de adicción?
2. ¿A qué otros retos se enfrentan las mujeres como Ana por el hecho de sufrir violencia doméstica y de género y además tener problemas de adicción?
3. ¿Cómo podría el concepto de individualidad ayudar a cambiar la percepción y el apoyo disponible para las víctimas de violencia doméstica y de género con problemas de adicción?

Estudio de caso: Persona mayor víctima de violencia doméstica y de género

Roberto es un señor de 80 años que lleva viviendo desde hace unos años con su hijo adulto, Miguel. Por desgracia, ahora están en una situación de violencia doméstica. Miguel maltrata a Roberto física y verbalmente y le riñe y pega constantemente. Roberto es muy mayor y su salud va empeorando, así que se siente indefenso y atrapado. No sabe cómo buscar ayuda o escapar de la violencia porque tiene limitaciones físicas y depende de su hijo.

Ejercicios de reflexión
1. ¿Cómo influyen los estereotipos y sesgos en la percepción que tiene la sociedad de las personas mayores que son víctimas de violencia doméstica?
2. ¿A qué otros retos se enfrentan las víctimas como Roberto a la hora de buscar ayuda y escapar de la violencia doméstica dada su edad avanzada?
 3. ¿Cómo podría ayudar el concepto de individualidad a sensibilizar y proporcionar un apoyo adaptado a las personas mayores que son víctimas de violencia doméstica?


3. Teoría del contacto = el contacto positivo ayuda a combatir los estereotipos:

  • Si tenemos experiencias positivas con personas de grupos diferentes, es menos probable que nos creamos los estereotipos.12

Algunos grupos de víctimas corren más riesgo de tener que lidiar con estereotipos y sesgos inconscientes que otros, como las víctimas con diversidad funcional, las víctimas LGBTIQ+, las víctimas con un nivel socioeconómico bajo o alto y las víctimas migrantes, entre otros. A continuación, planteamos cinco estudios de caso que ejemplifican este concepto.

Estudio de caso: Víctima hombre de violencia doméstica

Juan es un hombre de 35 años que lleva muchos años con su pareja, Sara. En los últimos meses, su relación ha ido en declive. Sara se comporta de forma cada vez más agresiva y violenta con Juan. Le grita, insulta y agrede físicamente con golpes y patadas. Juan se siente indefenso y le da mucha vergüenza contárselo a sus amigos o a la policía porque teme que nadie lo crea, que no lo tomen en serio o que lo consideren débil.

Ejercicios de reflexión
1. ¿Qué estereotipos y sesgos se pueden identificar en este estudio de caso? ¿Qué sesgos  afectan a la percepción que tiene Juan de sí mismo?
2. ¿Qué obstáculos encuentran los hombres víctimas en lo que respecta a estigmas y a la percepción social?
3. ¿Cómo podría ayudar la teoría del contacto a cambiar la percepción de los hombres víctimas e impulsar los servicios de apoyo?

Estudio de caso: Víctima de violencia doméstica y de género con diversidad funcional

Emilia es una mujer de 40 años con diversidad funcional física que está casada desde hace bastantes años con su marido, David. En los últimos años, su relación se ha vuelto cada vez más violenta. David maltrata a Emilia tanto verbal como físicamente. La insulta por su diversidad funcional y se aprovecha de su dependencia para controlarla y manipularla. Emilia se siente atrapada por su vulnerabilidad, ya que su condición supone una barrera adicional a la hora de buscar ayuda y salir de la relación de maltrato.

Ejercicios de reflexión
1. ¿Cómo influyen los estereotipos y los sesgos a la percepción y asistencia disponible para víctimas de violencia doméstica y de género con diversidad funcional?
2. ¿A qué obstáculos se enfrentan las mujeres como Emilia en términos de violencia doméstica y de género por su diversidad funcional?
3. ¿Cómo podría la teoría del contacto ayudar a concienciar sobre las necesidades y la asistencia disponible para las víctimas de violencia doméstica y de género con diversidad funcional, sin dejar de lado sus experiencias personales?

Estudio de caso: Violencia doméstica en una relación LGBTIQ+

Lisa y Emma, ambas en sus treinta, son una pareja del mismo sexo que llevan saliendo unos meses. Hace poco, Lisa, que se identifica como lesbiana, ha empezado a tratar mal a Emma, que se identifica como bisexual. Lisa insulta y menosprecia a Emma, habla de forma despectiva sobre su bisexualidad. Emma se siente atrapada y tiene miedo de hablar de ello con alguien, le preocupa la posible estigmatización y discriminación tanto por parte de la comunidad LGBTIQ+ como de la sociedad en general. No quiere dejar a Lisa porque la quiere.

Ejercicios de reflexión
1. ¿Cómo afectan los estereotipos y sesgos a la percepción y a la asistencia disponible de las víctimas de violencia doméstica y de género dentro de la comunidad LGBTIQ+?
2. ¿Qué obstáculos encuentran las víctimas como Emma a la hora de buscar ayuda y escapar de la violencia doméstica dentro de una relación del mismo sexo?
3. ¿Cómo podría contribuir la teoría del contacto a promover la concienciación, fomentar la inclusión y proporcionar asistencia adaptada a las víctimas de la comunidad LGBTIQ+ que sufren violencia doméstica y de género?

Estudio de caso: Víctima de violencia doméstica y de género de clase alta

Isabel es una mujer de 35 años que vive en un barrio de clase alta. Lleva 10 años casada con su marido, Carlos. Él, un empresario de éxito, la golpea con frecuencia y le dice que se cubra los moratones con la ropa. A Isabel le da miedo que el buscar ayuda acabe en un escrutinio público que dañe su reputación y posición social.

Ejercicios de reflexión
1. ¿Cómo influyen los estereotipos y sesgos sobre el nivel socioeconómico en la percepción de la violencia doméstica y de género?
2. ¿Con qué obstáculos se topan las víctimas como Isabel a la hora de buscar ayuda y escapar de la violencia doméstica y de género debido a su situación socioeconómica?
3. ¿Cómo podría contribuir la percepción de las dinámicas de poder, como el control económico, a mejorar los sistemas de asistencia a víctimas como Isabel en entornos de clase alta?

Estudio de caso: Víctima de violencia doméstica y de género migrante

Amina es una mujer de 30 años que emigró a otro país desde una sociedad conservadora y patriarcal. Se enfrenta a muchas dificultades para adaptarse a su nueva vida y cultura. El marido de Amina, Farid, usa su condición de migrante y sus conocimientos lingüísticos limitados como arma de manipulación y control, aprovechándose de su miedo a que la deporten y al hecho de que está lejos su familia y su comunidad. Todo esto hace que se cuestione si pedir o no ayuda.

Ejercicios de reflexión
1. ¿Cómo influyen los estereotipos y sesgos culturales en la percepción y la asistencia disponible para las mujeres migrantes que, como Amina, sufren violencia doméstica y de género?
2. ¿A qué otros retos podría enfrentarse Amina por su condición de mujer migrante en lo que concierne a la violencia doméstica y de género y la búsqueda de ayuda?
3. ¿Qué papel desempeñan la sensibilidad y la concienciación cultural a la hora de proporcionar ayuda a las víctimas de violencia doméstica y de género migrantes, sin dejar de lado sus experiencias culturales personales?


4. Toma de perspectiva = ponerse en la piel de otra persona:

  • Es clave intentar entender cómo puede sentirse o pensar otra persona. Debemos imaginar cómo nos sentiríamos si estuviéramos en su situación.13

Ejemplos:

¿Qué veo? ¿Qué leo u oigo?

Una mujer con un velo entra en una oficina.

¿Qué pienso? ¿Cómo la defino?

La mujer es musulmana.

¿Qué siento? ¿Cómo me hace sentir la situación? ¿Cómo juzgo y decido?

 La mujer es segura de sí misma. / La mujer me da pena. / etc.

Las simulaciones son una buena opción para comprender las repercusiones de los estereotipos y sesgos inconscientes en el contexto de la violencia doméstica y de género.

En el apartado de material de formación para talleres encontrarás sugerencias para las simulaciones.


6. Cinco pasos para contrarrestar tus sesgos personales

Conocer los sesgos personales en el contexto de la violencia doméstica y de género es fundamental, ya que estos pueden suponer un obstáculo a la hora de ofrecer un trato justo y asistencia a las víctimas. La concienciación forma parte de un esfuerzo más amplio que incluye luchar por una mayor igualdad de oportunidades, proteger a los grupos marginalizados de la sociedad y contrarrestar las consecuencias negativas de los mensajes de los medios de comunicación. Reconocer y abordar estos sesgos es esencial para garantizar que todas las víctimas reciban la ayuda y la justicia que necesitan, independientemente de su origen. A continuación, te proponemos una guía práctica para identificar y cuestionar tus propios sesgos.14

1. Aceptar que tienes sesgos:

  • A veces tenemos ciertas formas de pensar que no son justas para todas las personas.
  • Es importante aprender más sobre estas formas de pensar y cómo pueden afectar a nuestras decisiones.

2. Identificar situaciones en las que se pueden dar malentendidos:

  • A veces no tomamos las mejores decisiones porque tenemos prisa o nos enfadamos.
  • Es bueno hablar con nuestras amistades y con las personas con las que trabajamos para detectar nuestras preferencias y patrones.

3. Analiza tu visión del mundo:

  • Todo lo que vemos nos evoca pensamientos y emociones.
  • Podemos preguntarnos qué vemos, qué pensamos y cómo nos hace sentir.

4. Aprende de dónde vienen los sesgos:

  • Nuestras experiencias y la cultura en la que crecemos determinan nuestra forma de ver y juzgar las cosas.
  • Podemos reflexionar acerca de dónde proceden nuestras ideas y en qué se diferencian de las del resto.

5. Combate los sesgos y sé consciente de ellos:

  • Si detectamos que tenemos sesgos, podemos trabajar en combatirlos.
  • Saber más acerca de diferentes temas nos ayuda a llegar a conclusiones más justas.



Aquí encontrarás material de formación para usarlo en un taller o para tu autoaprendizaje.


Fuentes

  1. La violencia doméstica (VD) se refiere a todos los actos de violencia física, sexual, psicológica o económica que se producen en la familia o en el hogar o entre cónyuges o parejas de hecho antiguos o actuales, independientemente que haya o no convivencia (artículo 3.b Convenio de Estambul). En España, la violencia de género (VG) hace referencia a aquella violencia que sufren las mujeres en el ámbito de la pareja/expareja, por parte de hombres, incluyendo la violencia vicaria (Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género). ↩︎
  2. Anti-Bias. Unconscious Bias, Stereotype und Vorurteile (in German). https://www.anti-bias.eu/wissen/definitionen/unconsciousbias-definition/ ↩︎
  3. Anti-Bias. Denkfehler! Wie Unconscious Bias entstehen (in German). https://www.anti-bias.eu/wissen/entstehung-von-bias/denkfehler-wie-unconscious-bias-entstehen/ ↩︎
  4. Anti-Bias. Biases von A-Z (in German). https://www.anti-bias.eu/wissen/biases-von-a-z/  ↩︎
  5. The Center for Relationship Abuse Awareness. Gender Norms and Gender Role Expectations. https://stoprelationshipabuse.org/action/rape-culture/#genderroleexpectations ↩︎
  6. The Center for Relationship Abuse Awareness. Gender Norms and Gender Role Expectations. https://stoprelationshipabuse.org/action/rape-culture/#genderroleexpectations ↩︎
  7. The Center for Relationship Abuse Awareness. Objectification. https://stoprelationshipabuse.org/action/rape-culture/#objectification ↩︎
  8. The Center for Relationship Abuse Awareness. Trans-Misogyny. https://stoprelationshipabuse.org/action/rape-culture/#trans%20misogyny ↩︎
  9. The Center for Relationship Abuse Awareness. Avoiding Victim Blaming. https://stoprelationshipabuse.org/educated/avoiding-victim-blaming/ ↩︎
  10. Anti-Bias. Counterstereotype Imaging – Stereotype wegdenken (in German). https://www.anti-bias.eu/anti-bias-strategien/schritte-gegen-persoenliche-bias/counterstereotype-imaging/ ↩︎
  11. Anti-Bias. Individuation – auf die Einzigartigkeit jedes Menschen fokussieren (in German). https://www.anti-bias.eu/anti-bias-strategien/schritte-gegen-persoenliche-bias/individuation/ ↩︎
  12. Anti-Bias. Kontakttheorie – Kontakt hilft Stereotype und Vorurteile zu reduzieren (in German). https://www.anti-bias.eu/anti-bias-strategien/schritte-gegen-persoenliche-bias/kontakttheorie/ ↩︎
  13. Anti-Bias. Perspektivenübernahme – in die Schuhe des Gegenübers schlüpfen (in German). https://www.anti-bias.eu/anti-bias-strategien/schritte-gegen-persoenliche-bias/perspektivenuebernahme/ ↩︎
  14. Anti-Bias. 5 Schritte gegen persönliche Biases (in German). https://www.anti-bias.eu/anti-bias-strategien/schritte-gegen-persoenliche-bias/5-schritte-gegen-persoenliche-bias/ ↩︎