Módulo 3: Revelar y comunicar la violencia doméstica y de género

1. ¿Qué dificulta que la víctima revele su situación?
2. Estrategias a seguir para una primera entrevista
3. Excurso sobre las distintas formas de asistencia
4. Qué preguntar a una víctima potencial de violencia doméstica y de género
5. Cómo responder a una víctima que revela su situación
6. Dudas frecuentes en el contexto de la violencia doméstica y de género
7. Comunicación en los equipos sanitarios
8. Apoyo y material visual

Ginecología/obstetricia, cirugía y pediatría en primer plano
9. Ginecología/obstetricia
10. Cirugía, Sala de urgencias  
11. Pediatría

La odontología en primer plano
12. Odontología

Referencias

Introducción
Te damos la bienvenida al Módulo 3: «Revelar y comunicar la violencia doméstica y de género».* En este módulo, profundizaremos en los aspectos críticos de la comunicación a la hora de abordar la violencia doméstica y de género. Es de suma importancia entender la complejidad que acarrea hablar sobre esta cuestión, teniendo presente estrategias de comunicación efectivas y elaborar respuestas acordes para ofrecer una asistencia integral a las víctimas.

Los profesionales de la medicina encontrarán en este módulo información especializada sobre comunicación y cómo apoyar mejor a las víctimas, centrándose en ginecología/obstetricia, urgencias (cirugía), pediatría y odontología.

*La violencia doméstica (VD) se refiere a todos los actos de violencia física, sexual, psicológica o económica que se producen en la familia o en el hogar o entre cónyuges o parejas de hecho antiguos o actuales, independientemente que haya o no convivencia (artículo 3.b Convenio de Estambul). En España, la violencia de género (VG) hace referencia a aquella violencia que sufren las mujeres en el ámbito de la pareja/expareja, por parte de hombres, incluyendo la violencia vicaria (Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género).

Objetivos formativos

+ Estudiar los obstáculos que impiden que la víctima revele su situación de violencia en el sistema sanitario.

+ Aplicar estrategias de comunicación adaptadas a los retos específicos de los casos de violencia doméstica y de género.

+ Aprender qué preguntas hacer ante un posible caso de violencia doméstica y de género.

+ Aprender a responder de forma acorde y empática cuando la víctima revelen su situación para que se sienta respaldada y entendida.

+ Entender y aplicar métodos de comunicación visual para mejorar la comunicación en casos de violencia doméstica y de género.

+ Saber qué pasos seguir cuando los pacientes revela su situación.


1. ¿Qué dificulta que la víctima revele su situación?

Las personas que sufren violencia doméstica y de género se topan con varios obstáculos que impiden que expresen abiertamente sobre su situación.

Haz clic en las cruces debajo de cada término en la ilustración para leer más sobre los obstáculos más comunes:

Ten presente que las  víctimas de violencia doméstica y de género pueden pertenecer a cualquier contexto social, cultural, económico y religioso, independientemente de su edad, género y orientación sexual, inclusive las personas con diversidad funcional. Afecta a personas de todos los contextos socioeconómicos y niveles educativos. Es importante entender que NO existe la «víctima prototipo».

Existen una gran cantidad de estadísticas que presentan a la mujer como víctima dentro de una relación heteronormativa. Esto no excluye que cualquier persona pueda ser objeto de malos tratos: hombres, menores, personas con diversidad funcional y personas no binarias. Esto también se aplica a las personas agresoras. Consulta el  Módulo 1 para más información sobre las personas agresoras.  La violencia doméstica y de género puede darse en parejas de distinto o mismo género, entre padres/madres e hijos/as, hermanos/as, tíos/as, primos/as, abuelos/as e, incluso, compañeros/as de piso.


2. Estrategias a seguir para una primera entrevista

Para lograr una conversación respetuosa y que transmita confianza, asegúrate de que se realice en un espacio independiente sin acompañante (pareja, hijos/as, familiares o personas cuidadoras) para que pueda hablar libre y cómodamente. Los mensajes de texto pueden ser una herramienta útil. Se pueden usar para esclarecer la situación con la víctima, especialmente en caso de que haya poco tiempo.

Haz clic en las cruces debajo de cada término en la ilustración para leer más información.


Los agresores suelen acompañar a las víctimas al hospital o a la consulta del médico. No quieren que la víctima esté sola con el profesional sanitario. El reto consiste en conseguir ver a la paciente a solas sin que el agresor se enfade y aumente el riesgo de que la violencia doméstica se agrave más adelante.

He aquí algunas sugerencias sobre cómo hacerlo:

  • Pedir al acompañante que rellene documentación adicional.
  • Explique al acompañante, por ejemplo en urgencias, que puede ser necesario realizar exámenes radiológicos con un alto riesgo de exposición a los rayos X y que, por motivos de seguridad, no se le permite entrar en la sala de exploración.
  • Explique que la política del hospital no permite acompañar al paciente durante el examen.

El siguiente vídeo es un buen ejemplo de cómo comunicarlo bien:


«Los pacientes suelen presentar pistas (comentarios directos o indirectos sobre aspectos personales de su vida o sus emociones) durante las conversaciones con sus médicos. Estas pistas representan oportunidades para que los médicos demuestren comprensión y empatía y, de este modo, profundicen en la alianza terapéutica que constituye el núcleo de la atención clínica».”2

«La escucha empática requiere saber reconocer las señales que ofrecen los pacientes.  Hay momentos oportunos para responder verbalmente a lo que el paciente está contando. Las señales pueden ser una disminución de la intensidad emocional, un suspiro profundo o un cambio en el enfoque de la conversación. En este momento, puede ser natural responder a su mensaje y atender a la atención médica necesaria. La reflexión verbal puede ser útil para transmitir empatía cuando se necesitan más descripciones o explicaciones del paciente, o cuando se percibe que el paciente desea confirmación de que se le está escuchando y comprendiendo».”3

Estudio de caso: Revelación de la violencia doméstica en la práctica médica

El Sr. Thompson, viudo de 80 años, buscó atención médica por ansiedad y signos de depresión.

Dr. Miller: Buenos días, Sr. Thompson. ¿Cómo se encuentra hoy?

Sr. Thompson: Oh, usted sabe, sólo los dolores y molestias habituales que vienen con la edad. No hay mucho de qué preocuparse.

Entiendo. Pero estoy aquí para ayudarle con cualquier preocupación que pueda tener. ¿Tiene algo en mente de lo que le gustaría hablar?

Sr. Thompson: Bueno, doctor, no es sólo lo físico. Últimamente me siento decaído y cansado.

Dr. Miller: Le agradezco su franqueza, Sr. Thompson. Hablemos de cualquier cosa que pueda estar adicionalmente en su mente. Además del malestar físico, ¿ha habido algún cambio en su vida o en sus relaciones que pueda estar afectando a su bienestar?

Sr. Thompson: (vacilante) No es fácil hablar de ello. Pero es Jessica, mi cuidadora. Las cosas no han ido muy bien.

Dr. Miller: Hace falta valor para hablar de situaciones difíciles. ¿Puede compartir más sobre lo que ha estado pasando?

Sr. Thompson: Se enfada mucho, y hay palabras hirientes. Me siento como si caminara sobre cáscaras de huevo, ¿sabe?

Dr. Miller: Siento oír eso, Sr. Thompson. Suena difícil. ¿Puede decirnos algo más sobre cómo le está afectando?

Sr. Thompson: (cauteloso) Está afectando a mi sueño, mi estado de ánimo. Me siento atrapado en mi propia casa.

Dr. Miller: Gracias por confiar en mí con esta información.

Sr. Thompson: Sólo quiero que pare, doctor. Está afectando a mi salud, tanto física como mental.

Dr. Miller: Le escucho y estoy aquí para ayudarle. Podemos trabajar juntos para abordar estas preocupaciones. Si se siente cómodo, puede que necesitemos involucrar a otras personas para que le apoyen.

Sr. Thompson: Gracias, doc. I… No sabía si debía decir algo. Ha sido duro. No sabía a quién más acudir.

Dr. Miller: No está solo en esto, Sr. Thompson. Tomaremos medidas para garantizar su seguridad y bienestar, involucrando a las personas adecuadas para apoyarle en esta difícil situación.


3. Excurso sobre las distintas formas de asistencia

3.1. Atención informada de traumatismos

Nota: Aunque el vídeo es de EE.UU., la situación es comparable en Europa. Para más información, véase el Módulo 2 y el impacto de la violencia doméstica.

«La atención informada por el trauma cambia el enfoque de «¿Qué te pasa?» a «¿Qué te ha pasado?». Un enfoque de la atención basado en el trauma reconoce que las organizaciones sanitarias y los equipos de atención deben tener una visión completa de la situación vital del paciente -pasada y presente- para prestar servicios sanitarios eficaces con una orientación curativa. La adopción de prácticas informadas por el trauma puede mejorar potencialmente el compromiso del paciente, la adherencia al tratamiento y los resultados sanitarios, así como el bienestar del proveedor y del personal».»6

La atención informada por el trauma pretende:7

  1. Darse cuenta del impacto generalizado del trauma y comprender las vías de recuperación;
  2. Reconocer los signos y síntomas del trauma en los pacientes, las familias y el personal;
  3. Integrar los conocimientos sobre el trauma en las políticas, los procedimientos y las prácticas.
  4. Evitar activamente la retraumatización tanto de los pacientes como del personal.

Más vídeos sobre las ventajas de la atención traumatológica.


3.2. Atención centrada en el paciente

La atención centrada en el paciente y la familia promueve la colaboración activa y la toma conjunta de decisiones entre pacientes, familiares y profesionales sanitarios para formular y supervisar un plan de atención integral y personalizado. La mayoría de las definiciones de atención centrada en el paciente comparten varios componentes clave que determinan el diseño, la gestión y la prestación de los servicios sanitarios:8

  • Una asistencia en colaboración, bien coordinada y de fácil acceso, que garantice la prestación de la asistencia adecuada en el momento y lugar oportunos.
  • La información se comparte plena y oportunamente para que los pacientes y sus familiares puedan tomar decisiones con conocimiento de causa.
  • «Los objetivos del paciente deben tenerse en cuenta como parte del plan de atención sanitaria, en lugar de suponer o prescribir cuáles deben ser (esto es coherente con la atención informada por el trauma).»9
  • «El estado de salud actual y pasado del paciente, así como la información relevante que afecte a la salud, incluidos los traumatismos, deben tenerse en cuenta en la planificación y prestación de la asistencia».10
  • «El paciente debe poder obtener una atención de calidad cuando y como la necesite, no sólo en un único modelo de atención».11

3.3. Atención sanitaria con perspectiva de género

«Muchas personas transgénero y con diversidad de género (TGD) cambian su nombre, sus pronombres y su aspecto físico para afirmar su identidad de género. No es posible conocer la identidad de género de alguien basándose en su nombre, apariencia o el sonido de su voz. Utilizar un nombre, un pronombre o un género incorrectos puede avergonzar y humillar a cualquiera, no sólo a las personas TGD. A los hombres con voz aguda se les suele llamar «señora» por teléfono. A las mujeres con el pelo corto se les suele llamar «señor». Para las personas TGD, ser confundido de género de esta manera es común y puede ser muy angustiante.»12

La creación de una experiencia de afirmación del género empieza por la comunicación. Utilice estas prácticas recomendadas como guía para garantizar interacciones respetuosas y adecuadas con los pacientes:13

Buenas prácticasEjemplos
Al dirigirse a los pacientes, evite utilizar términos específicos de género como «señor» o «señora».«¿En qué puedo ayudarle hoy?»
Al hablar de los pacientes, evite los pronombres u otros términos específicos de género. Si tiene constancia del nombre utilizado por el paciente, utilícelo en lugar de los pronombres.«Su paciente está aquí en la sala de espera.»
Pregunte educadamente cuando no esté seguro del nombre de un paciente o de los pronombres utilizados.«Max está aquí para una cita a las 3 en punto.»
Pregunte respetuosamente sobre los nombres cuando no coincidan con los que tiene en sus registros.«¿Cuál es su nombre, y cuáles son sus pronombres?»
¿Se ha equivocado de pronombre? Discúlpate amablemente.«Me gustaría ser respetuoso. ¿Cómo quiere que nos dirijamos a usted?»
Pregunte sólo la información necesaria para prestar asistencia.«Le pido disculpas por haberme equivocado de pronombre. No pretendía faltarle al respeto».

Aquí puede acceder a un glosario sobre la atención sanitaria con afirmación de género: www.pflag.org/glossary/

Estudio de caso: Revelación de la violencia doméstica de una mujer transexual en la práctica médica

A continuación se muestra un ejemplo de interacción positiva entre paciente y personal. La escena que se presenta es entre Claire, una mujer transexual, y Danielle, una recepcionista.

Danielle: Buenas tardes. ¿En qué puedo ayudarle?

Claire: Hola. Tengo una cita con el Dr. Brown a las 2:30.

Danielle: ¿Su nombre por favor?

Claire: Claire Brooks.

Danielle: Lo siento pero no la tengo anotada aquí. ¿Podría ser su cita con otro nombre?

Claire: Oh, sí. Hace poco cambié mi nombre de Lawrence a Claire.

Danielle: De acuerdo, veo aquí que la cita está bajo Lawrence Brooks. Siento el error. Actualizaré nuestro sistema de registro de inmediato con su nombre correcto.

Para asegurarnos de que estamos utilizando los registros correctos, ¿podría decirme su fecha de nacimiento?

Claire: 12 de noviembre de 1987.

Danielle: Estupendo. ¿Y has cambiado tu nombre en tu seguro?

Claire: No, no lo he hecho.

Danielle: Vale, gracias. Para que lo sepas, no puedo cambiarte el nombre del seguro. Sin embargo, aquí tenemos un gestor de casos que ayuda a la gente con el seguro y las necesidades legales. ¿Quieres que te ponga en contacto con ella?

Claire: Oh, sí, eso sería genial. Gracias.

Danielle: Por supuesto.


4. Qué preguntar a una víctima potencial de violencia doméstica y de género

Es fundamental preguntar sobre violencia doméstica y de género durante la entrevista con la víctima teniendo presente que sus hijas o hijos también pueden estar en una situación de riesgo. En primer lugar, habría que normalizar las preguntas que se van a hacer. Por ejemplo: «Tengo algunas preguntas que hago a todos los pacientes. Ahora también voy a hacérselas a usted».14

  • Cuando hay barreras lingüísticas, se debe buscar la manera de hacer la entrevista en el idioma de la paciente. Asimismo, durante todo el proceso, se han de tener presentes las barreras culturales.
  • Haz preguntas sobre la conducta en sí sin poner el foco en las consecuencias o significado que puedan tener.
  • Haz las preguntas con una actitud calmada y de manera objetiva. Cuando las respuestas no sean claras, ayúdala a ordenar sus ideas con preguntas adicionales.
  • Muestra gratitud ante la información que te proporciona.15

Recuerda indagar sobre las formas de abordar cada situación y amóldate a la más adecuada, siempre teniendo presente que cada   paciente responde de forma distinta.


Si necesitas un servicio de interpretación:

  • Nunca uses un familiar de la víctima como intérprete.
  • De ser posible, recurre a un/a intérprete con formación en VD y VG o afiliada a una organización local especializada en estos casos.

Escoge a una persona del mismo género que la víctima para la interpretación y haz que firme un acuerdo de confidencialidad.

Empieza con preguntas generales.

Aquí tienes algunos ejemplos que puedes usar para favorecer que la situación de violencia surja en la conversación antes de pasar a preguntas directas. Las preguntas abiertas, siempre y cuando se haya creado un espacio en el que las víctimas se sientan reconfortadas, favorecen que puedan expresar la situación de violencia que están viviendo. Evita hacer preguntas que puedan provocar un sentimiento de culpa.


Explica el porqué de cada pregunta

Deja espacios de silencio que permitan que la persona ordene sus ideas. Muéstrate paciente y mantén una actitud calmada. Presenta una escucha activa, ya sea asintiendo con la cabeza o mediante interjecciones de afirmación. Muestra comprensión ante sus sentimientos y anímala a hablar a un ritmo en el que se sienta cómoda.

«No sé si este es tu caso. Hay muchas personas que tienen relaciones en las que hay violencia. Algunas de ellas no se sienten cómodas contándolo, así que he empezado a preguntar sobre ello de forma rutinaria».17

«La violencia afecta a muchas familias. La violencia en el hogar puede tener consecuencias físicas y emocionales para ti y para tu hija. Ofrecemos servicios para cualquiera que necesite asesoramiento sobre violencia en el hogar».18

Haz preguntas directas

Aquí tienes algunos ejemplos de preguntas directas a las que puedes recurrir, sirven para mostrar que tienes interés en escuchar su situación. En base a sus respuestas, continúa realizando preguntas y presta atención a lo que tiene que contar. Si la respuesta es «sí» a cualquiera de las preguntas, ofrécele ayuda. Es importante no invalidar las emociones ni el relato de la persona.

«¿Alguna vez has sentido miedo en tu casa?».

«¿Alguna vez tu pareja o alguien de casa ha amenazado con hacerte daño de cualquier forma?». «Si es así, ¿cuándo ocurrió?».

«¿Tu pareja o alguien de casa ha intentado controlarte? Por ejemplo, no te ha dejado tener tu propio dinero o salir de casa».

Más ejemplos

«¿Te han presionado u obligado a hacer actos sexuales sin tu consentimiento?».19


«¿Te han agredido físicamente o hecho daño durante este último año?». «Si ha ocurrido, ¿quién ha sido?».

«¿Sientes inseguridad en tu relación actual?».20

«¿Hay alguna expareja que te esté intentando intimidar en el presente?».
21

«¿Alguna vez te has sentido controlada o aislada por alguien cercano a ti?».22

«¿Tienes un lugar seguro al que ir en caso de emergencia?».
23

«¿Tu pareja o alguien de casa ha intentado controlarte amenazándote con hacerte daño o a tu familia?».24

«¿Alguna vez alguien cercano a ti te ha abofeteado o empujado?».

«¿Por qué sigues viviendo con esa pareja/familiar que te trata así?».

«¿Podrías haber evitado la situación?».

«¿Eres víctima de violencia doméstica y de género?».25

«Tienes suerte de que no haya sido peor».

«¿Por qué hiciste eso…?».


5. Cómo responder a una víctima que revela su situación

Tomar la decisión de revelar las vivencias de violencia doméstica y de género es algo personal. Las víctimas optan por no hablar de ello por una serie de razones: puede que les preocupe su seguridad, que tengan miedo a las posibles consecuencias o haya una falta de confianza hacia los equipos profesionales. En caso de que un paciente revele haber sufrido violencia doméstica, el empleo de un enfoque centrado en el paciente resulta beneficioso para ofrecer apoyo a la persona y a su familia. Los profesionales sanitarios pueden actuar como defensores de las víctimas de la violencia doméstica, aprovechando su resistencia y sus puntos fuertes.26

Descripción: este vídeo explica cómo responder cuando alguien revela su situación de violencia doméstica y de género.

Cuando alguien te verbaliza su situación, escucha de forma activa sin emitir juicios ni dar soluciones, ofrécele espacio para expresarse. Si bien puedes tratar de buscar esclarecer la situación mediante preguntas, céntrate en que exprese cómo se siente. Preste atención a las señales verbales y tácitas, y utilice las siguientes técnicas para ayudarles a articular sus necesidades, garantizando una mejor comprensión.


Anímala y ofrécele espacio

Ayuda a la víctima a identificar y expresar sus necesidades y preocupaciones. Deja que haya momentos de silencio. Si llora, dale tiempo para recomponerse.

No preguntes el porqué de su situación.

«Antes, cuando has dicho que tu pareja/familiar te agrede [o cualquier otro comportamiento que haya descrito], ¿a qué te referías?».27

«¿Hay algo que necesites o te preocupe?».

«¿Por qué has hecho eso?».

«¿Por qué enfadaste a tu pareja/familiar?».

No trates de adivinar lo que va a decir.28


Genera confianza y muestra empatía

Reitera lo que va relatando la víctima con una escucha activa para mantener una comunicación clara. Medita sobre los sentimientos de la víctima y sintetiza sus preocupaciones. Evita las preguntas sugestivas durante la entrevista.

«Has mencionado que sientes mucha frustración».

«Parece que esto es algo que te causa enfado».

«¿Puede ser esto…lo que quieres decir?».

«Me imagino que esto te resulta frustrante, ¿verdad?».

No mires el reloj ni hables demasiado rápido. No cojas el teléfono, mires la pantalla del ordenador ni escribas.29


Valida sus sentimientos

Transmite normalidad ante sus reacciones. Crea un entorno en el que se sienta cómoda para expresar esos sentimientos y enfatiza su derecho a tener una vida sin violencia y miedo. Debes mostrar una escucha activa, comprensión y confianza ante lo que narra sin emitir juicios ni poner condiciones.

«No es tu culpa. No eres responsable de sus actos».

«Puedes contármelo».

«Hay servicios de apoyo disponibles». [Dilo solo si es así].

Más ejemplos

«Nada justifica lo que te ha ocurrido».

«Nadie merece recibir golpes de su pareja o familia».

«Lamentablemente, mucha más gente se ha visto en esta misma situación».

«Tu vida y tu salud importan. Tú importas».

«Todo el mundo merece sentirse a salvo en casa».

«Me preocupa que la situación esté afectando a tu salud».

«Se te pasará, no te preocupes».


Ofrécele apoyo

Demuestra que no pones en duda su relato. No des consejos. Reafirma que nada justifica la conducta violenta. Tómate en serio lo que narra. Muestra empatía. Muestra agradecimiento a la víctima por contarte sus vivencias. Ayúdala a ordenar sus ideas y a expresar sus necesidades y preocupaciones.

«Este es un espacio seguro para hablar de ello».

«Estoy aquí para lo que necesites».

«Lo que está pasando no es tu responsabilidad».

Más ejemplos

«La violencia nunca es justificable».

«Gracias por confiar en mí y compartir lo que sientes».

«¿Hay algo que necesites o que te preocupe?».

«Deberías divorciarte».

«Esto es normal entre hombres y mujeres. No hace falta exagerar».

No le cuentes la historia de otra persona o le hables de tus propios problemas.30


Evita la confrontación

Si la víctima no está lista para hablar de la situación, no la obligues. Espera al momento adecuado y respeta su ritmo personal. Anímala a hablar sin presionarla.

«Estoy aquí para ayudarte. Entiendo que no quieras hablar de ello ahora». 

«Recuerda que estoy aquí para cuando necesites hablar con alguien».


Respeta sus decisiones

No juzgues la capacidad de la víctima para tomar decisiones. De lo contrario, podría hacer que pierda la confianza en ti.  Animarla y hacerle preguntas es clave.

«¿En qué puedo ayudarte?».

«¿Qué puedo hacer para ayudarte a que estés a salvo?».


Facilítale información de recursos de ayuda

Facilítale información sobre servicios de apoyo personal y familiar para víctimas de violencia doméstica y de género. Evita los juicios de valor cuando te expreses.

«Aquí tienes el número de la oficina de asistencia más cercana. Pueden ayudarte a encontrar refugio y asesorarte».

«¿Quieres que te ayude a elaborar un plan de seguridad?».

«Quiero ayudarte (a tus hijas/os, etc.) a estar a salvo. Me gustaría compartir contigo estos recursos que siempre doy. Suelo dar dos a todo el mundo. Así te puedes quedar tú con una copia y la otra se la puedes dar a alguna amistad. Todo el mundo conoce a alguien que puede estar pasándolo mal y necesita ayuda».

«Tienes que llamar a este número y dejar a esa persona de inmediato».

«¿Por qué no cortaste la relación hace tiempo?».

«Si hubieras venido antes, te podría haber ayudado mejor».


¿Qué hacer después?

Habla con la víctima sobre las medidas de seguridad y la evaluación de riesgo. Encontrarás más información en el Módulo 5: Evaluación de riesgo y plan de seguridad.

Si hay un caso legal en el futuro, usted como profesional médico puede ser interrogado sobre la víctima, por lo que debe documentarlo todo bien. Más información en Módulo 4: Reconocimiento médico y preservación de pruebas.

Encontrarás más información sobre los procesos penales aquí.

Estudio de caso: Revelación de violencia doméstica en la consulta médica

Una paciente de 19 años acude a una consulta de medicina de familia.

Médico: «Buenos días, ¿qué puedo hacer por usted hoy?».

Paciente: «Me siento totalmente agobiada en este momento y quería preguntarle si podría darme de baja por enfermedad durante dos semanas…».

Médico: «¿Hay alguna razón en particular por la que se sienta así y le ha ocurrido esto antes?».

Paciente: «Nunca antes había estado de baja por sobrecarga. Pero hace poco me mudé de casa de mis padres a mi propio piso. Todo es demasiado para mí en este momento».

Médico: «Por supuesto, puedo darte la baja, pero si te sientes tan abrumada por tu situación, me encantaría ofrecerte más apoyo. ¿Quizá le gustaría hablar conmigo sobre ello?».

Paciente: «Mmm, la verdad es que me siento muy incómoda para hablar de ello. Tuve algunos problemas con mi madre en el pasado. Es una maniática del control y me miraba constantemente el móvil. Nos peleábamos cada vez que yo quería quedar con mis amigos o mi familia. Como consecuencia, me fui aislando cada vez más y la única compañía cuando salía de casa eran mis padres. Mi madre leía los mensajes de mis amigos antes de que yo pudiera leerlos. Me sentía muy mal y por eso decidí mudarme. Pero no sé si fue la decisión correcta».

Médico: «Si tu madre te controlaba e intimidaba tanto, ¿por qué crees que mudarte fue un error?»

Paciente: «Durante el tiempo que llevo viviendo ahora en mi propio piso, mi madre no ha dejado de llamarme y enviarme mensajes. Me presiona diciéndome que no puede vivir sin mí y que se hará daño si no vuelvo. Veo su coche en el aparcamiento todo el tiempo: mientras hago la compra, estoy en el trabajo o he quedado con mis amigos. Siempre tengo la sensación de que está cerca. ¿Puede ser una coincidencia? Ya he quedado con ella muchas veces porque me daba mucha pena y temía que se hiciera daño de verdad».


Aquí puede ver un vídeo de ejemplo sobre cómo ofrecer formas de obtener ayuda. Encontrará más ejemplos en los focos ginecología/obstetricia, cirugía, urgencias, pediatría and dodontología.



6. Dudas frecuentes en el contexto de la violencia doméstica y de género

En este apartado encontrarás posibles respuestas a algunas dudas que surgen al trabajar con personas que han sido víctima de malos tratos.31

«¿Qué puedo hacer cuando tengo pocos recursos y poco tiempo?»

No todo requiere mucho tiempo y recursos adicionales. En ocasiones, una frase es suficiente para hacer saber a la víctima que la vais a acompañar, que la violencia nunca es una opción y que hay ayuda a su disposición. Además, también puedes hacer una búsqueda previa de qué recursos hay de tu sector que pueden ser de ayuda.

«¿Por qué no debería dar consejos?»

Es importante que la víctima se sienta escuchada y tenga el espacio para contar su historia a una persona que se muestre empática. La mayoría de las víctimas no se sienten cómodas cuando les dictan lo que tienen que hacer. La escucha activa y las respuestas desde la empatía son de gran ayuda. Puede que este sea el paso más importante. La víctima necesita encontrar su propio camino y tomar sus propias decisiones. Hablarlo puede ayudarle a saber qué pasos seguir.

Asimismo, se le debe facilitar información (en panfletos, por ejemplo) sobre los recursos que tiene a su disposición: ayuda económica, información de contacto de centros residenciales, etc.

«¿Por qué no corta la relación con la persona agresora?»

Hay muchas razones por las que la víctima no sale de contextos violentos. Es clave no juzgarla ni insistir en que se marche de inmediato. Debe tomar esa decisión a su ritmo y por sí sola. Algunas de las razones por las que no abandona la relación son:

  • Dependencia económica, social, etc. Dependencia de la persona a cargo de sus cuidados.
  • Cree que la violencia es normal en una relación y que todas las parejas/familiares ejercen violencia y control. Llega incluso a pensar que, de alguna forma, es merecedora de dicha violencia.
  • Miedo a una reacción extrema y violenta. 
  • Siente que no tiene a dónde ir ni ninguna persona a la que recurrir en caso de necesitar apoyo.

Encontrarás más información sobre las dinámicas de la violencia doméstica y de género en el Módulo 2

«¿Cómo ha acabado en esa situación?»

Es importante evitar culpar a la víctima de su situación. Culparla imposibilita ofrecerle ayuda de forma adecuada. La violencia no es la respuesta a ninguna situación. Nada la justifica. 

«No nos enseñaron así»

Por lo general, a los profesionales sanitarios se les enseña que su función principal es diagnosticar el problema y tratarlo. Sin embargo, en esta situación, limitar el enfoque a las preocupaciones médicas no es útil. En su lugar, hay que añadir un enfoque humano escuchando, identificando las necesidades y preocupaciones de la víctima, reforzando su apoyo social y mejorando su seguridad. Asimismo, puedes mostrarle las opciones que tiene y animarla a sentirse segura a la hora de tomar decisiones.

«¿Y si decide no poner una denuncia?»

Respeta sus decisiones. Hazle saber que siempre puede cambiar de parecer y que hay personas con las que puede valorar sus opciones. Ayúdala a poner la denuncia si decide hacerlo.

«¿Cómo puedo asegurar confidencialidad si la ley dicta que tengo que dar cuenta a la policía?»

Si la ley de tu país dicta que debes informar del caso a la policía, avisa primero a la víctima. Puedes, por ejemplo, decir lo siguiente: «Lo que me cuentas es confidencial. Eso significa que no le diré a nadie nada de nuestra conversación. Sin embargo, hay una excepción…».

Infórmate sobre las especificaciones de la legislación y condiciones a la hora de poner una denuncia. Por ejemplo, puede que la ley requiera que denuncies una violación o malos tratos a menores.  Afírmale que, más allá de lo requerido por ley, no le contarás a nadie su situación sin su permiso. Encontrarás más información sobre los aspectos legales de cada país en el Módulo 7.

«¿Y si llora?»

Deja que se desahogue. Puedes decirle: «Sé que no es fácil hablar de esto. Tómate tu tiempo».

«¿Y si sospecho que se trata de un caso de violencia, pero la persona no lo reconoce como tal?»

No la obligues a hablar. (Podrías equivocarte). Aun así, puedes ofrecer ayuda en lo que necesite.

«¿Y si quiere que hable con la presunta persona agresora?»

No es recomendable que asumas la responsabilidad de la situación. Sin embargo, si la víctima considera que es seguro proceder y que no hará que la violencia aumente, puede ser de ayuda que la persona agresora hable con alguien a quien tenga respeto. Por ejemplo, un familiar, una amistad o una autoridad religiosa. Coméntale que si no se hace con cuidado, podría llevar a más violencia.

«¿Y si la presunta persona agresora también ha acudido a mí?»

Es muy difícil trabajar con ambas personas de la relación a la vez cuando hay un contexto de violencia. La mejor opción es intentar que un/a compañero/a vea a una de las dos personas por separado, manteniendo siempre la confidencialidad.

«¿Y si creo que la presunta persona agresora puede llegar a asesinar a la víctima?»

Habla con la víctima de forma sincera sobre las preocupaciones que tienes. Explícale por qué piensas que pueda estar en riesgo y dile las opciones que hay para que esté a salvo. En esta situación, es bastante importante identificar y ofrecer alternativas seguras a las que pueda recurrir.

Prepárate en caso de que se dé esta situación y ten a mano un folleto informativo con números de teléfono de utilidad (por ejemplo, de centros residenciales).  Asegúrate de que la información esté actualizada.

Dependiendo del marco legislativo del país puede que tengas que dar cuenta a la policía. Pregúntale si hay alguna persona de confianza con la que puedas contactar y alertar del riesgo.

Pregúntale si hay alguna persona de confianza con la que puedas contactar y alertar del riesgo.

«¿Y si no puedo sobrellevar lo que cuenta?»

Tus necesidades son tan importantes como las de la víctima. Puede que tengas reacciones y sentimientos fuertes al escuchar o al hablar sobre violencia de primera mano. Esta es una reacción normal frente a vivencias dolorosas. Sé autoconsciente de tus emociones.

Si lo necesitas, busca la ayuda y el apoyo que necesitas también. Encontrarás más información sobre el autocuidado en el Módulo 9.


7. Comunicación en los equipos sanitarios

Pueden surgir problemas con los colegas o barreras estructurales en relación con el tema de la violencia doméstica, especialmente en la ajetreada rutina de un hospital o de las consultas médicas. Desgraciadamente, hay casos en los que no se cuenta con el apoyo de colegas o superiores cuando se trata de violencia doméstica, porque no quieren ocuparse del tema.

En este vídeo, un profesional sanitario mantiene una conversación en la que destaca la importancia de aplicar la intervención de la tarjeta de seguridad con un colega indeciso


8. Apoyo y material visual

En muchos casos, las personas que viven en un contexto violento se topan con dificultades a la hora de acceder a información o servicios de apoyo. La comunicación visual representa un papel imprescindible a la hora de concienciar sobre violencia doméstica y de género en entornos médicos como hospitales y consultas médicas. Colocar carteles (con un código QR, por ejemplo), folletos o panfletos en las salas de espera, los servicios y otras zonas visibles es imprescindible. Coloca la información de los servicios de apoyo en los aseos (con avisos para que no se lleven los carteles, pues la persona agresora podría encontrarlos).

Estos apoyos visuales sirven para transmitir que el lugar en el que están es seguro para hablar de la violencia doméstica y de género y mostrar que hay servicios de apoyo a su disposición.  Un entorno visual donde se habla abiertamente de violencia doméstica y de género anima a que las personas que viven en un entorno violento hablen y busquen ayuda. Este enfoque proactivo contribuye a romper el silencio y fomenta la creación de un entorno de apoyo.

Recuerda:

  • El material visual que uses debe ser inclusivo y representar de forma realista las experiencias únicas de las personas afectadas (sin estereotipos de género).
  • Si cabe la posibilidad, usa información disponible en varios idiomas.
  • Escoge imágenes que promuevan un mensaje positivo. Evita imágenes en las que se represente violencia física (pues la violencia doméstica y de género no solo es física) o en las que se sexualice los cuerpos de víctimas supervivientes. Asimismo, las imágenes no se deben limitar a un único grupo demográfico.  

Ejemplos de diferentes recursos visuales:

Señal universal de socorro:

Esta señal universal de socorro indica que la persona se encuentra en una situación peligrosa y necesita ayuda. Se recurre a ella cuando la persona no puede, por ejemplo, hablar en alto porque la persona agresora está cerca (en el coche, en casa, etc.).

«La señal se hace con la palma de la mano abierta y mirando al frente. A continuación, se dobla el dedo pulgar y, después, se dobla el resto de dedos, escondiéndolo».32


Reparte folletos informativos para concienciar sobre violencia doméstica y de género y sobre los servicios de asesoramiento locales. Idealmente, escoge información de aquellos servicios ubicados más cerca o que ofrezcan asesoramiento en línea.

Ejemplos:


Si no es seguro darle a la persona afectada un folleto, una buena alternativa es crear, por ejemplo, una tarjeta de visita con números de teléfono y direcciones indicados de forma discreta. Puede ver un ejemplo de tarjeta de visita para hombres y mujeres en el centro de atención sobre odontología.


Estas chapas indican que la persona se encuentra en un lugar seguro para hablar de violencia doméstica y de género.


Ginecología/obstetricia, cirugía y pediatría en primer plano

9. Ginecología/obstetricia

Vea este vídeo en el que aparece un profesional sanitario en una clínica prenatal realizando un cribado de violencia familiar y doméstica. Preste mucha atención al estilo de comunicación del médico, observando cómo se relaciona con la paciente a través del lenguaje, el tono y las señales no verbales. Estos elementos son esenciales para generar confianza y compenetración.


Preguntas específicas – agresión sexual33

  • «¿Alguna vez te han tocado de forma que te sintieras incómodo?».
  • «¿Alguna vez alguien te ha obligado a hacer algo sexual cuando tú no querías?»
  • «¿Alguna vez su pareja se ha negado a practicar sexo seguro?».

El siguiente vídeo muestra las respuestas adecuadas durante la revisión rutinaria de un paciente. Destaca aspectos esenciales de la atención al paciente, en particular la creación de un entorno seguro y cómodo para hablar de temas delicados. Fíjese en cómo el médico introduce y aborda cuidadosamente el tema de la violencia doméstica, asegurándose de que la conversación sigue siendo respetuosa y de apoyo durante toda la consulta.


Este vídeo de ejemplo presenta a una mujer joven que recibe un resultado negativo en una prueba de embarazo y desea hablar sobre las opciones anticonceptivas. Comienza con una breve introducción al tema de la coacción reproductiva. Presta mucha atención al modo en que el médico interactúa con la paciente, ofreciéndole orientación y apoyo al tiempo que aborda temas delicados de manera respetuosa e informativa.


Ejemplo de cómo abordar la concienciación sobre la violencia doméstica en la práctica de la obstetricia

Debido a unas molestias pélvicas, la matrona indica a Alessia que proporcione una muestra de orina. En el aseo de la consulta, Alessia ve un cartel con información y datos sobre la violencia doméstica, junto con unos puntos adhesivos amarillos pegados a él. Junto a estos puntos, Alessia lee la indicación: «Si desea hablar sobre la violencia doméstica, pegue uno de estos puntos debajo de su recipiente de orina». Tras vacilar un poco, Alessia coge un punto, lo pega debajo del recipiente de orina y lo coloca en el compartimento designado.34


10. Cirugía, Sala de urgencias

Por desgracia, los ajetreados entornos clínicos plantean numerosos retos a la hora de reconocer, abordar y asistir a una víctima de violencia doméstica.

Estudio de caso: Reconocer y responder a la sospecha de violencia doméstica

Robin ha acudido a urgencias con un brazo presuntamente fracturado, costillas rotas y hematomas en el cuello.

Robin ha visto a la enfermera de triaje. Le ha dicho que sus lesiones son consecuencia de una caída por las escaleras de su piso. Debido a los hematomas en el cuello, el Dr. Andersson teme que Robin sea víctima de violencia doméstica.

Robin: ¡Me siento como una tonta! No sé qué ha pasado, me he tropezado al subir las escaleras. Intentaré tener más cuidado en el futuro. ¿Tardarás mucho en recuperarte?

Dr. Andersson: Los accidentes ocurren, Robin. Centrémonos en que te mejores. Me he dado cuenta de que has estado aquí varias veces últimamente. ¿Alguna razón en particular?

Supongo que soy muy torpe. Siempre me caigo, ¿sabes?

Dr. Andersson: Pero el hematoma alrededor de su cuello es una lesión muy inusual en una caída. Es mucho más probable que haya sido causada por presión aplicada, ¿quizás de las manos de alguien…? ¿Está todo bien en casa?

Robin: No sé qué estás sugiriendo, pero todo está bien. ¿Puede arreglarme el brazo y dejarme ir a casa?

Dr. Andersson: Quiero asegurarme de que recibes la atención adecuada. A pesar de lo que dices, me preocupan tus lesiones. ¿Puedes contarme más sobre lo que puede estar pasando en casa?

(Robin permanece en silencio)

Dr. Andersson: Estoy aquí para ayudar, Robin. Si hay algo que no te sientes cómoda compartiendo, está bien. Pero es crucial para tu bienestar que entendamos el cuadro completo. Ahora, sobre estas lesiones, vamos a averiguar el mejor curso de acción para tu recuperación.

Robin: (comienza a llorar) Sabes, un nuevo compañero de cuarto se mudó hace un par de meses. Al principio, sólo eran bromas, golpes graciosos y todo eso. Pero luego empeoró, y me hacía daño. Cuando está estresado por la universidad, se desquita conmigo. Creo que podría estar deprimida. No puedo hablar con nadie; tengo miedo y me siento impotente.

Dr. Andersson (hace una pausa y le da tiempo a Robin):  Sé que es difícil hablar de esto. Te agradezco que lo compartas, Robin. No es fácil. No tienes que pasar por esto sola. No está bien que tu compañero de piso te esté haciendo daño y que le tengas miedo. Es esencial que te ocupes tanto de tus lesiones físicas como de tu bienestar emocional. Me preocupa mucho tu seguridad y me gustaría que hablaras con un grupo de protección de víctimas o con una ONG especializada.

Caso adaptado de General Medical Council 2023


11. Pediatría

El maltrato infantil se manifiesta de diversas formas, y su impacto en cada niño es diferente. No todos los casos implican lesiones visibles, por lo que es crucial explorar los indicadores en el Módulo 2. Aunque el daño físico puede no ser evidente en la mayoría de los casos, los efectos duraderos en el desarrollo neurológico, cognitivo y emocional del niño plantean mayores desafíos. Descubra más sobre el impacto a largo plazo de la violencia doméstica en los niños, ya sean testigos o víctimas, aquí.

Hablar de violencia sexual – ¿Es posible que los niños también se lo inventen?35

Es importante saber que las acciones sexuales de los adultos no forman parte de la experiencia de los niños. Por lo tanto, es muy poco probable que inventen historias o desarrollen «fantasías vívidas» al respecto. Las mentiras y la imaginación son típicos intentos de los niños de elevarse, de «hacerse importantes». Sin embargo, dado que la violencia sexual implica devaluación y vergüenza, los niños no suelen inventarse tales sucesos. En raras ocasiones, pueden nombrar a otra persona como agresor, quizá para proteger a agresores cercanos a ellos. A veces, esto ocurre porque le tienen mucho miedo. También es posible que partes individuales de sus relatos sean incorrectas, pero que la información central siga siendo exacta.

Esto también se aplica a los adolescentes, aunque las interacciones sexuales con adultos pueden formar parte de su experiencia. A diferencia de los niños, pueden ser más propensos a inventar casos de violencia sexual. Al mismo tiempo, los adolescentes son muy conscientes de las posibles consecuencias a las que podrían enfrentarse: a menudo se culpa y/o estigmatiza a las víctimas adolescentes. Por lo tanto, muy pocos adolescentes, al igual que los niños, inventan situaciones para perjudicar a los adultos.

Tanto los adolescentes como los niños, que a menudo tienen que superar importantes obstáculos para comunicarse, merecen que les creamos, evitando la incredulidad refleja. El miedo a no ser creídos es, por cierto, una de las razones por las que muchos optan por callar.

¿Y si destruye la familia?36

Uno de los mayores temores de los niños y adolescentes que sufren violencia doméstica/sexual en el seno de la familia es que ésta se desmorone si empiezan a hablar de ello. Se sienten responsables de la familia. Y lo que es peor, este miedo suele estar justificado: A menudo tienen que soportar la ignorancia o las acusaciones de otros miembros de la familia una vez que han encontrado el valor para decir lo que es o lo que fue.

Sin embargo, esta actitud evasiva hacia los supervivientes pone patas arriba las responsabilidades. No es la revelación de la violencia doméstica/sexual en el seno de una familia lo que sacude a ésta hasta sus cimientos. La destrucción se produjo mucho antes: es decir, cuando un progenitor u otro miembro de la familia utilizó el santuario privado de la familia, donde los niños y todos los demás miembros de la familia deberían sentirse seguros, protegidos y familiarizados entre sí, para iniciar y perpetrar la violencia.

¿Y si es una falsa sospecha?37

La preocupación por cometer una injusticia contra alguien con una sospecha está muy extendida. La mayoría de las sospechas falsas no surgen porque los niños o adolescentes mientan, sino porque los adultos expresan rápidamente sus sospechas cuando encuentran peculiares o sospechosas situaciones o comportamientos concretos. Algunas personas interpretan los cambios de comportamiento de los niños y adolescentes como señales aparentemente ciertas de violencia doméstica/sexual o malinterpretan sus declaraciones. Algunos están tan preocupados que hablan de forma sesgada con los niños o adolescentes, incitándoles involuntariamente a responder de una forma que supuestamente se espera de ellos.

Al mismo tiempo, debemos saber que una sospecha no puede resolverse enfrentándose a la persona sospechosa. Tanto los injustamente acusados como los agresores niegan por igual tales acusaciones. Por eso es tan crucial que profesionales experimentados hablen con niños y adolescentes. Ellos son los más capacitados para evaluar cómo interpretar las declaraciones y si una sospecha puede corroborarse o, por el contrario, disiparse a través de estas declaraciones.

Algunos niños pueden optar por no comunicar verbalmente la violencia doméstica, mientras que otros pueden revelarla indirectamente insinuando los detalles o expresándola de manera indirecta, como diciendo: «a veces mi padrastro molesta a mi papá» o «mi tía, que vive con nosotros, grita mucho». Es crucial reconocer y responder a estas revelaciones indirectas.

Muchos niños se sienten inseguros porque el agresor es alguien a quien quieren. Ofrezca un apoyo inicial que tenga en cuenta el género y se centre en el niño o adolescente. Esto implica:38

  • escuchar con respeto y empatía la información que se le proporcione
  • indagar sobre las preocupaciones o inquietudes y necesidades del niño o adolescente, y responder a todas las preguntas;
  • ofrecer una respuesta que no juzgue y valide;
  • tomar medidas para mejorar su seguridad y minimizar el daño, incluida la revelación y, en la medida de lo posible, la probabilidad de que el abuso continúe, lo que incluye garantizar la privacidad visual y auditiva;
  • proporcionar apoyo emocional y práctico facilitando el acceso a servicios psicosociales;
  • proporcionarle información adecuada a su edad sobre lo que se hará para atenderles, incluido si su revelación de los malos tratos tendrá que ser comunicada a las autoridades designadas pertinentes;
  • atendiéndoles a tiempo y de acuerdo con sus necesidades y deseos;
  • dar prioridad a las necesidades médicas inmediatas y al apoyo de primera línea;
  • hacer que el entorno y la forma en que se prestan los cuidados sean adecuados a la edad, así como sensibles a las necesidades de quienes sufren discriminación relacionada, por ejemplo, con la discapacidad o la orientación sexual;
  • minimizar la necesidad de que acudan a múltiples puntos de atención;
  • dotar a los cuidadores no infractores de información para comprender los posibles síntomas y comportamientos que el niño o adolescente puede mostrar en los próximos días o meses y cuándo buscar más ayuda.

Preguntas de detección

Formule preguntas sencillas. No se debe «interrogar» al niño. Permita silencios. Si el individuo llora, déle tiempo suficiente para recuperarse.

«¿Hay algo que te entristezca o preocupe?».

«Algunos niños pueden asustarse en casa. ¿Qué crees que puede asustarles?».

«¿Qué ocurre en tu casa (o guardería) cuando la gente se enfada?39

«¿La marca en tu brazo es resultado del castigo físico de tus padres?»


Generar confianza y mostrar empatía

Así es como puedes proporcionar apoyo mediante la validación y la empatía. Hay que tranquilizar al niño.

«Te creo.»

«Me alegro de que vinieras a mí.»

«Siento que esto haya pasado.»

«Gracias por compartir esta información conmigo».

Más ejemplos

«Estoy aquí para escucharte y apoyarte.»40

«Mucha gente experimenta cosas así y no es culpa tuya.»41

«Sé que hace falta mucho valor para hablar de ello.»42

«No estás solo.»43

«Nada de lo que hiciste causó esto.»44

«Eres digno y mereces una vida segura y feliz.»45

«Deberías sentirte afortunado de haber sobrevivido.»

«Pobre de ti.»


Está bien hacer una pausa

No les presiones para que cuenten su historia. No mires el reloj ni hables demasiado rápido. No contestes al teléfono, no mires el ordenador ni escribas. No interrumpas. Espera a que termine antes de hacerle preguntas.

«Estoy aquí.»

«Aunque te sientas incómodo, es mejor hablar de ello. Así que, por favor, responde a mis preguntas.»


Quítele la carga al niño/adolescente

Si la víctima no está preparada para hablar de la situación, no la fuerces. Reconozca el momento oportuno y comuníqueselo a la víctima. Deja de presionar.

«Lo que ocurre en tu casa no es culpa tuya.»46

«Está bien tener sentimientos encontrados sobre alguno o ambos tus padres/familiares.»

«No deberías sentirte así»

«¿Por qué se pelean tus padres?»


El SUPER LISTENER fue diseñado por niños y jóvenes con experiencia de maltrato doméstico. Power Up/Power Down fue un proyecto participativo que exploraba cómo mejorar los procesos de contacto ordenados por los tribunales para los niños. Los niños que participaron en este programa consideraron que era importante que todos los adultos que trabajan con niños supieran en qué consiste ser un SUPER LISTENER.

Descargar aquí: www.cypcs.org.uk/resources/super-listener-poster/


Padres o cuidador

Vea el vídeo sobre cómo apoyar a un cuidador que no ha revelado la violencia doméstica en un entorno pediátrico.


Existen algunas buenas fuentes sobre cómo comunicarse bien con los niños víctimas de violencia doméstica y sexual:

www.ojp.gov/pdffiles1/Photocopy/161623NCJRS.pdf

www.jstor.org/stable/pdf/42854957.pdf

www.nationalcac.org/wp-content/uploads/2016/10/Dynamics-of-forensic-interviews-with-suspected-abuse-victims-who-do-not-disclose-abuse.pdf


La odontología en primer plano

12. Odontología

Estudio de caso: Reconocimiento de señales de alarma y comunicación en un caso de sospecha de violencia en la clínica dental

Mrs. Miller presents as a new patient at a dental practice. She comes in because of persistent toothache in her upper jaw. The dentist immediately notices the patient’s anxious and timid behaviour. Although the patient has already filled out a medical history form in the waiting room, the dentist takes a moment to get to know the patient better.

Dentist: «Have you recently moved to K., Mrs Miller?» 

Mrs Miller: «No, my husband and I have lived here for seven years. I haven’t had any problems with my teeth yet. But now my toothache is giving me such sleepless nights that it’s unbearable.»

Dentist: «OK, then I’ll take a closer look». At the start of treatment, the dentist recognises a small reddish haemorrhage around the patient’s eyes.

When she tries to look into Mrs Miller´s mouth with her mirror, the patient immediately flinches away. «I’m being very careful,» she says to the patient. «I’m just trying to get an overview to understand where the pain could be coming from».

Mrs Miller nods, but her body does not relax. The cramped posture remains. When Mrs Miller is startled during the examination, her scarf slips and the dentist sees several dark purple and already faded haematomas at her neck. The dentist notices it, but doesn’t give it a second thought.

Como el dentista no puede ver de dónde viene el dolor de muelas durante la exploración, pide una radiografía. «¿Es realmente necesario?», pregunta la Sra. Miller. «Sí, sin duda», responde el dentista. «Hoy es su primera visita. Me gustaría tener una visión general. Las puntas de las raíces y una posible inflamación sólo se pueden diagnosticar con una radiografía. Para ello, me gustaría tomar una imagen general (OPG/PSA) que muestre todos los dientes, los maxilares y ambas articulaciones temporomandibulares. Además, en la exploración externa no puedo ver con claridad de dónde procede exactamente su dolor, es decir, de qué diente. Lamentablemente, no puedo ayudarle sin tener más información. Una radiografía no es dolorosa en absoluto. La máquina sólo te rodea una vez».

Cuando la dentista ve la radiografía, se queda de piedra. Reconoce una fractura del maxilar inferior en la radiografía. Se pregunta por qué la Sra. Miller no ha venido antes. Debe de haber sido un dolor infernal. Cuando la Sra. Miller vuelve a su sillón de tratamiento, la dentista menciona la fractura de mandíbula.

Dentista: «En la radiografía veo una fractura reciente de la mandíbula inferior, que puede ser la responsable del dolor. ¿Recuerda cómo se produjo esta lesión?»

La Sra. Miller responde: «Oh, eso fue hace mucho tiempo. La verdad es que ya no me acuerdo».

Dentista: «¿Va todo bien en casa? Este tipo de lesiones suelen producirse cuando alguien ha sido herido por otra persona. ¿Era ése su caso? También le he visto varios moratones en el cuello».

A la Sra. Miller se le llenan los ojos de lágrimas, pero no responde a las preguntas. El dentista lo respeta y no quiere presionarla.

Al final del tratamiento, sin embargo, el dentista le da una especie de tarjeta de visita con los números ocultos de centros de acogida para mujeres y líneas directas contra la violencia y le explica que puede acudir allí si algo en casa la asusta o ya no se siente segura. También la invita a ponerse en contacto con ella en caso de necesidad y le dice que nadie puede hacer daño ni asustar a otra persona.

La odontóloga vuelve a llamar a la paciente para continuar el tratamiento y anota los datos correspondientes en su expediente. Tiene previsto volver a hablar con la Sra. Miller sobre la situación en su casa.

Posibles razones por las que las víctimas no hablan de la violencia doméstica en la consulta dental:47

  • Asunción de que el dentista no tiene tiempo suficiente para esto
  • Inhibición a decir algo si hay otro miembro del personal en la sala de tratamiento.
  • Barreras lingüísticas, por ejemplo, uso de familiares como intérpretes
  • Suponer que el dentista no está familiarizado con el problema y que no es la persona adecuada con la que hablar.
  • Vergüenza, inseguridad, falta de confianza
  • Género del médico tratado, por ejemplo, en una conversación privada

Ayuda para la práctica diaria:48

La información sobre el cribado de la violencia doméstica puede incluirse directamente en el formulario de la historia clínica, por ejemplo: «Generalmente preguntamos a nuestros pacientes sobre la violencia doméstica».

Cuanto mejor sepan los dentistas cómo pueden ayudar a los afectados por la violencia doméstica y más conocimientos tengan sobre ella en general, más seguros se sentirán a la hora de plantear el tema.

Se pueden colocar carteles en la sala de espera y exponer folletos informativos. Para más información 8. Comunicación visual.

Si no es seguro entregar a la víctima un folleto, una buena opción es diseñar una tarjeta de visita, por ejemplo, con números y direcciones ocultos. En este ejemplo, se diseñó una tarjeta de visita para hombres y otra para mujeres, con información sobre centros de apoyo en la zona de Münster (Alemania).


Diagrama de flujo en la consulta dental



Referencias

  1. RACGP, Factsheet: Improving Responses, https://www.racgp.org.au/familyviolence/resources.htm, accessed 10.01.2024 ↩︎
  2. Levinson W, Gorawara-Bhat R, Lamb J. A Study of Patient Clues and Physician Responses in Primary Care and Surgical Settings. JAMA. 2000;284(8):1021–1027. doi:10.1001/jama.284.8.1021 ↩︎
  3. Suzanne C. Tayal, MDa; Kristen Michelson, PhDb; Neeraj H. Tayal, MDc «Empathetic Listening Honor the Patient Experience During Crisis», American Medical Association (AMA), 2016.
    https://edhub.ama-assn.org/steps-forward/module/2702561#section-249301126 ↩︎
  4. Suzanne C. Tayal, MDa; Kristen Michelson, PhDb; Neeraj H. Tayal, MDc «Empathetic Listening Honor the Patient Experience During Crisis», American Medical Association (AMA), 2016.
    https://edhub.ama-assn.org/steps-forward/module/2702561#section-249301126 ↩︎
  5. Suzanne C. Tayal, MDa; Kristen Michelson, PhDb; Neeraj H. Tayal, MDc «Empathetic Listening Honor the Patient Experience During Crisis», American Medical Association (AMA), 2016.
    https://edhub.ama-assn.org/steps-forward/module/2702561#section-249301126 ↩︎
  6. Trauma-Informed Care Implementation Resource Center, https://www.traumainformedcare.chcs.org/what-is-trauma-informed-care/, accessed 11.01.2024 ↩︎
  7. Trauma-Informed Care Implementation Resource Center, https://www.traumainformedcare.chcs.org/what-is-trauma-informed-care/, accessed 11.01.2024 ↩︎
  8. «What Is Patient-Centered Care? Explore the definition, benefits, and examples of patient-centered care. How does patient-centered care translate to new delivery models?»  NEJM Catalyst, January 1, 2017, accessed 11.02.2024.
    https://catalyst.nejm.org/doi/full/10.1056/CAT.17.0559 ↩︎
  9. «A National Protocol for Intimate Partner Violence Medical Forensic Examinations», U.S. Department of Justice Office on Violence Against Women, May 2023, p. 20, accessed 11.01.24. ↩︎
  10. «A National Protocol for Intimate Partner Violence Medical Forensic Examinations», U.S. Department of Justice Office on Violence Against Women, May 2023, p. 21, accessed 11.01.24. ↩︎
  11. «A National Protocol for Intimate Partner Violence Medical Forensic Examinations», U.S. Department of Justice Office on Violence Against Women, May 2023, p. 21, accessed 11.01.24. ↩︎
  12. National LGBTQIA+ Health Education Center, «Affirmative Services for Transgender and Gender-Diverse People – Best Practices for Frontline Health Care Staff», 2020, https://www.lgbtqiahealtheducation.org/publication/affirmative-services-for-transgender-and-gender-diverse-people-best-practices-for-frontline-health-care-staff/, accessed 11.02.2024. ↩︎
  13. «A National Protocol for Intimate Partner Violence Medical Forensic Examinations», U.S. Department of Justice Office on Violence Against Women, May 2023, p. 28, accessed 11.01.24.
    https://www.safeta.org/wp-content/uploads/2023/05/IPVMFEProtocol.pdf ↩︎
  14. www.endgv.org, Working together for gender equity and social justice in King County,
    Screening for Domestic Violence, https://endgv.org/wp-content/uploads/2016/05/Screening-for-Domestic-Violence-00000002.pdf ↩︎
  15. www.endgv.org, Working together for gender equity and social justice in King County,
    Screening for Domestic Violence, https://endgv.org/wp-content/uploads/2016/05/Screening-for-Domestic-Violence-00000002.pdf ↩︎
  16. Ashur M. L. (1993). Asking about domestic violence: SAFE questions. JAMA, 269(18), 2367.  ↩︎
  17. Ashur M. L. (1993). Asking about domestic violence: SAFE questions. JAMA, 269(18), 2367.  ↩︎
  18. Ashur M. L. (1993). Asking about domestic violence: SAFE questions. JAMA, 269(18), 2367.  ↩︎
  19. www.endgv.org, Working together for gender equity and social justice in King County,
    Screening for Domestic Violence, https://endgv.org/wp-content/uploads/2016/05/Screening-for-Domestic-Violence-00000002.pdf  ↩︎
  20. www.endgv.org, Working together for gender equity and social justice in King County,
    Screening for Domestic Violence, https://endgv.org/wp-content/uploads/2016/05/Screening-for-Domestic-Violence-00000002.pdf  ↩︎
  21. www.endgv.org, Working together for gender equity and social justice in King County,
    Screening for Domestic Violence, https://endgv.org/wp-content/uploads/2016/05/Screening-for-Domestic-Violence-00000002.pdf ↩︎
  22. www.endgv.org, Working together for gender equity and social justice in King County,
    Screening for Domestic Violence, https://endgv.org/wp-content/uploads/2016/05/Screening-for-Domestic-Violence-00000002.pdf  ↩︎
  23. Ashur M. L. (1993). Asking about domestic violence: SAFE questions. JAMA, 269(18), 2367.  ↩︎
  24. Ashur M. L. (1993). Asking about domestic violence: SAFE questions. JAMA, 269(18), 2367. ↩︎
  25. Rhodes KV, Frankel RM, Levinthal N, Prenoveau E, Bailey J, Levinson W. “You’re not a victim of domestic violence, are you?” Provider patient communication about domestic violence. Ann Intern Med. 2007 Nov 6;147(9):620-7. doi: 10.7326/0003-4819-147-9-200711060-00006. PMID: 17975184; PMCID: PMC2365713. ↩︎
  26. Thackeray, J., Livingston, N., Ragavan, M. I., Schaechter, J., Sigel, E., COUNCIL ON CHILD ABUSE AND NEGLECT, & COUNCIL ON INJURY, VIOLENCE, AND POISON PREVENTION (2023). Intimate Partner Violence: Role of the Pediatrician. Pediatrics, 152(1), e2023062509. https://doi.org/10.1542/peds.2023-062509 ↩︎
  27. Safe+Equal “Identifying family violence”, accessed 12.01.2024. https://safeandequal.org.au/working-in-family-violence/identifying-family-violence/  ↩︎
  28. World Health Organization, Clinical Handbook “Health Care for Women Subjected to Intimate Partner Violence or Sexual Violence”, 2014, p. 19.  
    http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136101/WHO_RHR_14.26_eng.pdf;jsessionid=2BA58E813B52A1105271DB988D1AAC88?sequence=1 ↩︎
  29. World Health Organization, Clinical Handbook “Health Care for Women Subjected to Intimate Partner Violence or Sexual Violence”, 2014.  
    http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136101/WHO_RHR_14.26_eng.pdf;jsessionid=2BA58E813B52A1105271DB988D1AAC88?sequence=1  ↩︎
  30. World Health Organization, Clinical Handbook “Health Care for Women Subjected to Intimate Partner Violence or Sexual Violence”, 2014, p. 19.  
    http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136101/WHO_RHR_14.26_eng.pdf;jsessionid=2BA58E813B52A1105271DB988D1AAC88?sequence=1 ↩︎
  31. World Health Organization, Clinical Handbook “Health Care for Women Subjected to Intimate Partner Violence or Sexual Violence”, 2014.  
    http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136101/WHO_RHR_14.26_eng.pdf;jsessionid=2BA58E813B52A1105271DB988D1AAC88?sequence=1 ↩︎
  32. Nadia, Ebrahim (April 22, 2020). “This Secret Signal Could Help Women in Lockdown with Their Abusers”. Refinery29. Accessed 12.02.2024. https://www.refinery29.com/en-ca/2020/04/9699234/domestic-violence-quarantine-coronavirus-signal-help  ↩︎
  33. [1] Ashur M. L. (1993). Asking about domestic violence: SAFE questions. JAMA, 269(18), 2367. ↩︎
  34. Translated and adapted from Schäfers, R. (2012). Gesundheitsförderung durch Hebammen: Fürsorge und Prävention rund um Geburt und Mutterschaft (1st ed.). Schattauer. p. 127. ↩︎
  35. Bundesministerium für Familie, Senioren, Frauen und Jugend (BMFSFJ) und der Unabhängigen Beauftragten für Fragen des sexuellen Kindesmissbrauchs (UBSKM), Kampagne: «Nicht wegschieben», accessed 12.01.2024. https://nicht-wegschieben.de/informieren ↩︎
  36. Bundesministerium für Familie, Senioren, Frauen und Jugend (BMFSFJ) und der Unabhängigen Beauftragten für Fragen des sexuellen Kindesmissbrauchs (UBSKM), Kampagne: «Nicht wegschieben», accessed 12.01.2024. https://nicht-wegschieben.de/informieren ↩︎
  37. Bundesministerium für Familie, Senioren, Frauen und Jugend (BMFSFJ) und der Unabhängigen Beauftragten für Fragen des sexuellen Kindesmissbrauchs (UBSKM), Kampagne: «Nicht wegschieben», accessed 12.01.2024. https://nicht-wegschieben.de/informieren ↩︎
  38. World Health Organization. (2017). Responding to children and adolescents who have been sexually abused: WHO clinical guidelines. World Health Organization. P. 18-19. https://www.who.int/publications/i/item/9789241550147 ↩︎
  39. Standord Medicine, Child Abuse – Screening Children, accessed 25.1.24, https://childabuse.stanford.edu/screening/children.html ↩︎
  40. Thackeray, J., Livingston, N., Ragavan, M. I., Schaechter, J., Sigel, E., COUNCIL ON CHILD ABUSE AND NEGLECT , & COUNCIL ON INJURY, VIOLENCE, AND POISON PREVENTION (2023). Intimate Partner Violence: Role of the Pediatrician. Pediatrics, 152(1), e2023062509. https://doi.org/10.1542/peds.2023-062509 ↩︎
  41. Thackeray, J., Livingston, N., Ragavan, M. I., Schaechter, J., Sigel, E., COUNCIL ON CHILD ABUSE AND NEGLECT , & COUNCIL ON INJURY, VIOLENCE, AND POISON PREVENTION (2023). Intimate Partner Violence: Role of the Pediatrician. Pediatrics, 152(1), e2023062509. https://doi.org/10.1542/peds.2023-062509 ↩︎
  42. Thackeray, J., Livingston, N., Ragavan, M. I., Schaechter, J., Sigel, E., COUNCIL ON CHILD ABUSE AND NEGLECT , & COUNCIL ON INJURY, VIOLENCE, AND POISON PREVENTION (2023). Intimate Partner Violence: Role of the Pediatrician. Pediatrics, 152(1), e2023062509. https://doi.org/10.1542/peds.2023-062509 ↩︎
  43. Thackeray, J., Livingston, N., Ragavan, M. I., Schaechter, J., Sigel, E., COUNCIL ON CHILD ABUSE AND NEGLECT , & COUNCIL ON INJURY, VIOLENCE, AND POISON PREVENTION (2023). Intimate Partner Violence: Role of the Pediatrician. Pediatrics, 152(1), e2023062509. https://doi.org/10.1542/peds.2023-062509 ↩︎
  44. Thackeray, J., Livingston, N., Ragavan, M. I., Schaechter, J., Sigel, E., COUNCIL ON CHILD ABUSE AND NEGLECT , & COUNCIL ON INJURY, VIOLENCE, AND POISON PREVENTION (2023). Intimate Partner Violence: Role of the Pediatrician. Pediatrics, 152(1), e2023062509. https://doi.org/10.1542/peds.2023-062509 ↩︎
  45. Thackeray, J., Livingston, N., Ragavan, M. I., Schaechter, J., Sigel, E., COUNCIL ON CHILD ABUSE AND NEGLECT , & COUNCIL ON INJURY, VIOLENCE, AND POISON PREVENTION (2023). Intimate Partner Violence: Role of the Pediatrician. Pediatrics, 152(1), e2023062509. https://doi.org/10.1542/peds.2023-062509 ↩︎
  46. Standord Medicine, Child Abuse – Screening Children, accessed 25.1.24, https://childabuse.stanford.edu/screening/children.html ↩︎
  47. Femi-Ajao, O. (2021). Perception of women with lived experience of domestic violence and abuse on the involvement of the dental team in supporting adult patients with lived experience of domestic abuse in England: a pilot study. International journal of environmental research and public health, 18(4), S.5
    https://www.mdpi.com/1660-4601/18/4/2024 ↩︎
  48. Jailwala, M., Timmons, J. B., Gül, G., Ganda, K. (2016). Recognize the Signs of Domestic Violence. Decisions in Dentistry. Aufgerufen: 13.12.2023
    https://decisionsindentistry.com/article/recognize-the-signs-of-domestic-violence/ ↩︎