1. Señales de toxicidad en una relación
2. Los efectos de la violencia doméstica y de género
3. Excurso: testigos indirectos de violencia doméstica y de género
4. Indicios generales de violencia doméstica y de género en personas adultas
Referencias
Introducción
Te damos la bienvenida al Módulo 2: «Indicios de violencia doméstica y de género». En este módulo, estudiarás en profundidad los distintos tipos de consecuencias de la violencia doméstica y de género y aprenderás a identificarlos a través de indicios relacionados con aspectos conductuales, físicos y psíquicos. Además, explicaremos el papel de los/as testigos y los efectos que tiene la violencia en estas personas.
Objetivos formativos
+ Comprender las consecuencias (físicas, psíquicas y sociales) de la violencia doméstica y de género en las víctimas, familias y comunidades.
+ Desarrollar la capacidad de detectar posibles indicios y «señales de alarma» que se manifiestan a través de signos conductuales, físicos y emocionales.
+ Identificar los efectos emocionales y psicológicos de ser testigo de violencia doméstica y de género, en concreto durante la infancia, y entender la importancia de crear entornos seguros para toda la familia.
1. Señales de toxicidad en una relación
Hay relaciones que, en lugar de ser beneficiosas, llegan a tener consecuencias negativas en nuestro bienestar. Algunas incluso se vuelven tóxicas. Por ello, es de suma importancia saber identificar las señales de alarma.
Esas señales de alarma, llamadas «red flags» en inglés, nos ayudan a ver los indicios de conductas malsanas y manipuladoras. No siempre se detectan a la primera y es justamente esto lo que las hace tan peligrosas.
La toxicidad puede manifestarse de muchas maneras dentro de las relaciones íntimas (en amistades, en el trabajo, en la familia o en relaciones de pareja).
2. Los efectos de la violencia doméstica y de género
No hay dos víctimas iguales; el impacto acumulativo de cada acto de violencia depende de muchos factores complejos. Si bien las vivencias de cada persona son únicas, hay muchas consecuencias comunes a raíz de vivir en un entorno violento o de vivir con miedo. A menudo, los efectos físicos, emocionales, psicológicos y financieros a corto y largo plazo son similares.
Por ello, es importante entender que las consecuencias y los indicios de la violencia doméstica y de género están interconectados.
Las listas que verás a continuación no son exhaustivas y representan solo una muestra de posibles indicios.
Las consecuencias de la violencia doméstica y de género en menores (testigos o víctimas directas)
«Las personas que han pasado por vivencias difíciles o traumáticas durante la infancia tienden a manifestar deterioro físico y cognitivo durante la edad adulta.”3 En esta tabla verás más ejemplos de las consecuencias a corto y largo plazo de sufrir violencia infantil o de ser testigo ocular de violencia doméstica y de género:
- Haber sufrido violencia durante la infancia y tener problemas de salud mental (síntomas psicosomáticos, depresión o tendencias suicidas) aumenta el riesgo de alcoholismo y drogodependencia, embarazo adolescente y delincuencia.9
- Puede que los niños y las niñas interioricen que es aceptable ejercer control o desestresarse mediante el uso de la violencia o que esta está ligada a la intimidad y la afectividad. Esto puede desembocar en consecuencias negativas en los contextos sociales y las relaciones durante la infancia y en la edad adulta.
- Quizás también tengan que pasar por un periodo sin hogar, mudarse y cambiar de centro educativo, perder amistades, mascotas y objetos personales, además del acoso persistente de la persona agresora y el estrés que conlleva crear nuevas relaciones.
3. Excurso: testigos indirectos de la violencia doméstica y de género
Como hemos visto, las personas que viven en entornos con malos tratos sufren consecuencias negativas a corto y largo plazo y la mayoría no se lo cuenta a nadie. Por ello, es importante que los posibles testigos como personas cuidadoras, familiares, gente del vecindario y compañeros/as del trabajo no hagan oídos sordos.
Ejercicio de reflexión
(1) ¿Cuáles son las «señales de alarma» que se ven en el vídeo y apuntan a que estamos ante una relación tóxica donde hay violencia doméstica y de género y que alguien necesita ayuda?
(2) ¿Qué harías tú?
Las condiciones previas más importantes para intervenir como testigo son la cooperación y el consentimiento de la víctima. Intervenir ante un caso de violencia doméstica y de género implica, por ejemplo, hablar con la víctima, facilitarle información sobre los servicios de apoyo y ayudarla a poner una denuncia.
Factores que pueden inhibir o fomentar la intervención de testigos:
Para más información sobre factores determinantes en la intervención de testigos de violencia doméstica y de género consulta este enlace10: www.eige.europa.eu/gender-based-violence/eiges-work-gender-based-violence/intimate-partner-violence-and-witness-intervention?lang=sl
4. Indicios generales de violencia doméstica y de género en personas adultas
Hay toda una serie de indicios que llevan a determinar que una persona pueda estar siendo objeto de violencia doméstica y de género. Algunos de estos pasan desapercibidos. Por ello, los equipos profesionales deben estar alerta a las señales y actuar acorde. Hay que tener en cuenta que algunas señales pueden ser indicativo de otros problemas. Algunas víctimas dan pistas durante las interacciones con los y las profesionales; su comportamiento también es una señal. Encontrarás información detallada sobre la comunicación en el Módulo 3.
Las víctimas dependen de que profesionales las escuchen, sean persistentes e indaguen acerca de esas señales y pistas. Asimismo, es necesario que hablen con ellas en privado, que apunten detalles sobre su comportamiento, sentimientos y lesiones que hayan identificado y registrado, así como prestar asistencia siguiendo el protocolo pertinente.
Las personas con contextos culturales diversos pueden presentar síntomas de forma distinta. Debes tener presente tu cosmovisión, sesgos y estereotipos cuando te comuniques con una víctima potencial, pues esos factores afectan a la evaluación de riesgos y síntomas. Encontrarás más información en el Módulo 8.
Debes tener presente que algunos indicios son indicativo de otros problemas. No obstante, sirven como señales de alerta a las que hay que prestar especial atención, pues pueden apuntar a violencia doméstica y de género.
Aquí encontrarás una lista de indicios sanitarios y psicológicos para personas en edad adulta e indicios específicos para personas de grupos vulnerables.
Para facilitar su comprensión, están clasificados por color: amarillo (indicios generales), verde (indicios de comportamiento) y azul (indicios psicológicos).
Posibles indicios sanitarios
- Enfermedades crónicas tales como dolores de cabeza, dolor muscular, articular y lumbar.11
- Dificultad para conciliar el sueño y problemas alimenticios.
- Problemas cardíacos sin tener una enfermedad cardíaca (palpitaciones, hipertensión, infarto agudo de miocardio en ausencia de enfermedad coronaria obstructiva).
Posibles indicios psicológicos
- Sufrimiento mental, como ansiedad, indecisión, confusión y hostilidad.12
- Autolesiones o intento de suicidio.13
- Síntomas psicosomáticos.
- Trastornos del sueño y de la conducta alimentaria (TCA) (anorexia, bulimia, trastorno de sobreingesta compulsiva).14
- Depresión/depresión perinatal.15
- Aislamiento social/no tener acceso a transporte o dinero.16
- Conducta sumisa/baja autoestima.17
- Miedo al contacto físico.18
- Alcoholismo y drogodependencia.19, 20
Posibles indicios conductuales
- Acudir con frecuencia a distintos centros de salud para pedir recetas médicas.
- Cambiar de médico/a con frecuencia.21
- Intervalo demasiado largo entre que se produce una lesión y el tratamiento de esta.
- Titubear cuando le preguntan sobre los antecedentes médicos.
- Mentir o dar explicaciones incongruentes sobre la causa de la lesión.
- Comportamiento sobreprotector y controlador de la persona que la acompaña.
- Faltar con frecuencia al trabajo o a clase.
- Poner excusas o sentir vergüenza de las lesiones.
- Tener ansiedad en presencia de su pareja o familiares.
- Reacciones nerviosas ante el contacto físico/espasmos.
- Sobresaltarse con facilidad.
- Llorar con facilidad al responder a preguntas.
- Reacciones muy defensivas a preguntas concretas.
Indicios posibles que se aplican en específico al grupo vulnerable de la gente mayor:
Posibles indicios de violencia doméstica y de género hacia la gente mayor:
- Falta de higiene básica.
- Incontinencia urinaria.
- Andadores y dentaduras postizas desaparecidas.
- Úlcera de decúbito.
- La persona a cargo de los cuidados habla de ella o él como si fuera una carga.
A algunos/as profesionales les preocupa que hablar sobre el suicidio ponga en peligro a una persona en situación vulnerable. Sin embargo, la realidad es que abordar la cuestión puede reducir su ansiedad y dar espacio al entendimiento. Si ves que una persona piensa en autolesionarse o tiene antecedentes de autolesiones y está muy estresada o nerviosa, no la dejes sola. Derívala de inmediato a un servicio especialista o a un centro sanitario de urgencias.
Referencias
- Felitti, V. J., Anda, R. F., Nordenberg, D., Williamson, D. F., Spitz, A. M., Edwards, V., Koss, M. P., & Marks, J. S. (1998). Relationship of Childhood Abuse and Household Dysfunction to many of the Leading Causes of Deaths in Adults. The Adverse Childhood Experiences (ACE) Study. Adult Health Status to Childhood Abuse and Household Dysfunction. American Journal of Preventive Medicine, 14, 245-258 ↩︎
- European Institute for Gender Equality. Intimate partner violence and witness intervention (2024). www.eige.europa.eu/gender-based-violence/eiges-work-gender-based-violence/intimate-partner-violence-and-witness-intervention?lang=sl ↩︎
- Department of Health and Social Care (2017). Responding to domestic abuse: A resource for health professionals. www.assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/597435/DometicAbuseGuidance.pdf ↩︎
- Lee, V. M., Hargrave, A. S., Lisha, N.E., & Huang, A. J. (2023). Adverse Childhood Experiences and Aging-Associated Functional Impairment in a National Sample of Older Community-Dwelling Adults. Journal of General Internal Medicine, 38, 3362-3371. doi.org/10.1007/s11606-023-08252-x ↩︎
- Stiles, M. (2003). Witnessing domestic violence: The effect on children. American family physician, 66, 2052, 2055-2056, 2058 passim ↩︎
- Moylan, C. A., Herrenkohl, T. I., Sousa, C., Tajima, E. A., Herrenkohl, R. C., & Russo, M. J. (2010). The Effects of Child Abuse and Exposure to Domestic Violence on Adolescent Internalizing and Externalizing Behavior Problems. Journal of Family Violence, 25(1), 53-63. doi:10.1007/s10896-009-9269-9 ↩︎
- Monnat, S. M., Chandler, R. F. (2015). Long Term Physical Health Consequences of Adverse Childhood Experiences. Sociological Quarterly, 56(4), 723-752. doi:10.1111/tsq.12107 ↩︎
- Vargas, L., Cataldo, J., & Dickson, S. (2005). Domestic Violence and Children. In G.R. Walz & R.K. Yep (Eds.): VISTAS: Compelling Perspectives on Counseling. Alexandria, VA. American Counseling Association, 67-69 ↩︎
- Felitti, V. J., Anda, R. F., Nordenberg, D., Williamson, D. F., Spitz, A. M., Edwards, V., Koss, M. P., & Marks, J. S. (1998). Relationship of Childhood Abuse and Household Dysfunction to many of the Leading Causes of Deaths in Adults. The Adverse Childhood Experiences (ACE) Study. Adult Health Status to Childhood Abuse and Household Dysfunction. American Journal of Preventive Medicine, 14, 245-258 ↩︎
- European Institute for Gender Equality. Intimate partner violence and witness intervention (2024). www.eige.europa.eu/gender-based-violence/eiges-work-gender-based-violence/intimate-partner-violence-and-witness-intervention?lang=sl ↩︎
- Department of Health and Social Care (2017). Responding to domestic abuse: A resource for health professionals. www.assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/597435/DometicAbuseGuidance.pdf ↩︎
- Royal Australian College of General Practitioners (2024). Abuse and Violence: Working with our patients in general practice. www.racgp.org.au/clinical-resources/clinical-guidelines/key-racgp-guidelines/view-all-racgp-guidelines/white-book ↩︎
- Women’s Legal Service NSW (2019). When she talks to you about the violence – A toolkit for GPs in NSW. www.wlsnsw.org.au/wp-content/uploads/GP-toolkit-updated-Oct2019.pdf ↩︎
- Women’s Legal Service NSW (2019). When she talks to you about the violence – A toolkit for GPs in NSW. www.wlsnsw.org.au/wp-content/uploads/GP-toolkit-updated-Oct2019.pdf ↩︎
- Women’s Legal Service NSW (2019). When she talks to you about the violence – A toolkit for GPs in NSW. www.wlsnsw.org.au/wp-content/uploads/GP-toolkit-updated-Oct2019.pdf ↩︎
- Royal Australian College of General Practitioners (2024). Abuse and Violence: Working with our patients in general practice. www.racgp.org.au/clinical-resources/clinical-guidelines/key-racgp-guidelines/view-all-racgp-guidelines/white-book ↩︎
- Western Australian Family and Domestic Violence Common Risk Assessment and Risk Management Framework (2023). Indicators of family and domestic violence. Factsheet. www.wa.gov.au/system/files/2021-10/CRARMF-Fact-Sheet-2-Indicators-of-FDV.pdf ↩︎
- Royal Australian College of General Practitioners (2024). Abuse and Violence: Working with our patients in general practice. www.racgp.org.au/clinical-resources/clinical-guidelines/key-racgp-guidelines/view-all-racgp-guidelines/white-book ↩︎
- Royal Australian College of General Practitioners (2024). Abuse and Violence: Working with our patients in general practice. www.racgp.org.au/clinical-resources/clinical-guidelines/key-racgp-guidelines/view-all-racgp-guidelines/white-book ↩︎
- Women’s Legal Service NSW (2019). When she talks to you about the violence – A toolkit for GPs in NSW. www.wlsnsw.org.au/wp-content/uploads/GP-toolkit-updated-Oct2019.pdf ↩︎
- Hegarty, K., & O’Doherty, L. (2011): Intimate partner violence – Identification and response in general practice. Australian Family Physician, 40(11):852-6. www.racgp.org.au/getattachment/5c90283f-fa0d-44dc-a9b5-edd7ed7776c6/Intimate-partner-violence.aspx ↩︎