Módulo 7: Materiales de formación (Sector social)

Vídeos
Descripción: El vídeo señala por qué la cooperación interinstitucional es importante en los casos de violencia doméstica y de género.
Si no ves el vídeo aquí, utiliza otro navegador o haz clic aquí: www.youtube.com/watch?v=fahaXscxRC0.
Este video es una introducción a las técnicas de valoración del riesgo al trabajar con mujeres y niños que experimentan violencia. Debe utilizarse junto con la Introducción a la Planificación de la Seguridad y los Marcos de Valoración del Riesgo.
Si no ves el vídeo aquí, utiliza otro navegador o haz clic aquí: www.youtube.com/watch?v=zzn2EWUSXng&t=20s.
Conferencia Multiinstitucional sobre Valoración del Riesgo (MARAC)
Si no ves el vídeo aquí, utiliza otro navegador o haz clic aquí: www.youtube.com/watch?v=120kSXCUDic.
Descripción: El vídeo destaca la influencia de las situaciones de crisis en la tasa de violencia doméstica y de género.
Si no ves el vídeo aquí, utiliza otro navegador o haz clic aquí: www.youtube.com/watch?v=stj04jI0fCE.
Descripción: El vídeo presenta el caso ficticio de Rita, víctima de violencia de género, y muestra cómo puede ser la cooperación con otros profesionales para ofrecerle el mejor apoyo.
Si no ves el vídeo aquí, utiliza otro navegador o haz clic aquí: www.youtube.com/watch?v=hHXGYEJTR2o.
Estudios de casos
Caso de estudio: La violencia doméstica y de género perjudica a los/as menores

Gabby se casó con Nick tras una larga relación. Poco después, se mudaron a la casa de campo de la familia de Nick. La pareja vivía felizmente y al poco tiempo tuvieron a su primera hija. El comportamiento de Nick empezó a cambiar durante el embarazo y para cuando nació su hija, la relación ya no era «lo mismo». Nick parecía haberse cerrado en sí mismo y pasaba mucho tiempo solo. Gabby empezó a pensar que Nick se parecía cada vez más a su padre, un hombre que siempre había tenido una presencia autoritaria en su vida.

La conducta de Nick empezó a ser amenazante y controladora, especialmente en lo que se refería al dinero y las relaciones sociales. Se volvía cada vez más agresivo cuando discutían y muchas veces gritaba y lanzaba cosas. Gabby pensaba que por el hecho de no hacerle daño físico, aquello no era maltrato. Nick no mostraba interés alguno por su hija Jane, excepto en público. En público se volvía un padre de lo más cariñoso.

Jane se portaba bien. Sin embargo, era imposible para Gabby dejar a su hija con otra persona. Jane se ponía a llorar y se alteraba cada vez que Gabby la dejaba con otra persona para que la cuidara. Esto era una fuente de estrés para Gabby y limitaba aún más su vida social.

Jane tardó mucho en gatear, caminar y empezar a hablar. Sus hábitos de sueño se veían alterados y Gabby apenas conseguía dormir por la noche, incluso cuando Jane tenía más de 12 meses. Cuando Jane empezó a hablar, tartamudeaba, lo que complicaba aún más su desarrollo del habla. A Gabby le preocupaba mucho Jane. El pediatra le dijo que era algo normal en algunos infantes y que, si seguía teniendo problemas con el habla, siempre podía enviar a Jane a un especialista.

Al cabo de unos años, la actitud de Nick se volvió insoportable para Gabby. Durante las discusiones sostenía la escopeta que usaba cuando trabajaba en la granja, algo que la asustaba bastante. En varias ocasiones, los objetos que lanzaba Nick daban a Gabby. Ella temía cada vez más por la vida de su hija, así que decidió marcharse y recurrir al centro de mujeres más cercano. Ahí la ayudaron a conseguir una orden de protección  contra Nick.

Una vez Gabby alejó a Jane de Nick, la pequeña cambió. El desarrollo de Jane parecía acelerarse y Gabby no lo entendía. Como parte del servicio del centro de mujer, Gabby tenía un terapeuta, así que le preguntó sobre el problema de  Jane. Le explicó que los retrasos en el desarrollo, la tartamudez, la irritabilidad y la ansiedad ante la separación eran consecuencia de la situación de maltrato que había vivido.

Este es un ejemplo de violencia familiar que podría haberse identificado a tiempo. Si el pediatra hubiera preguntado a Gabby o a Nick (quien presentaba dolor lumbar crónico) cómo era su relación y qué estaba pasando en casa y, en concreto, qué le pasaba a Jane, esta situación podría haberse detectado mucho antes.

Ejercicios de reflexión

a) ¿Cómo podrían haber actuado mejor las personas involucradas?
b) Tómate un minuto para considerar qué servicios y profesionales deberían haberse involucrado para apoyar u ofrecer ayuda a Gabby desde el principio.
c) Haz una lista de los diferentes profesionales que componen el equipo multidisciplinar en tu organización y que podrían estar involucrados en la provisión de servicios para quienes han experimentado violencia doméstica y de género (esto variará dependiendo de tu ubicación).

Existe una amplia variedad de profesionales, servicios de atención a la víctima e instituciones especializadas, que pueden estar involucradas en el apoyo a las víctimas supervivientes de violencia doméstica y de género. Ejemplo de ellos son los servicios de atención médica primaria y secundaria, los servicios de salud mental, los servicios de violencia sexual, los servicios sociales, los organismos de justicia penal o la policía, los departamentos de inserción social de instituciones penitenciarias, asociaciones especializadas en la atención a determinados perfiles (como infancia, drogodependencia o personas sin hogar o extrema pobreza), los servicios de atención a al infancia, los servicios de vivienda y educación o las entidades especializadas en violencias machistas.

Adaptado de un estudio de caso de 

RACGP (2014): Abuse and Violence: Working with our patients in general practice

Estudio de caso: La víctima presenta una denuncia sin ningún incidente actual

La víctima se presenta en una comisaría y presenta una denuncia sin ningún incidente actual.

Ejercicio de reflexión

¿Qué medidas de actuación están a tu alcance?

Las respuestas a este ejercicio se pueden encontrar en las secciones correspondientes de este módulo.

Posibles respuestas
  • Clarificación y registro de los hechos: ¿quién es la persona agresora? ¿Cuántos incidentes de violencia doméstica y de género ha habido? ¿Durante qué período de tiempo? ¿Con qué intensidad? etc.
  • Buscar posibilidades de preservación posterior de la evidencia: ¿hubo testigos? ¿Se hicieron visitas al médico? ¿Hay confidentes? ¿Hay evidencias de otro tipo?
  • Ofrecer información sobre derechos y obligaciones y el curso del procedimiento.
  • Valoración del riesgo y, de ser necesario, puesta en marcha de las medidas de protección que se consideren oportunas (con referencia a la persona agresora, por ejemplo: expulsión, prohibición de acercamiento y contacto, detención; con respecto a la víctima: charla de protección o derivación a un refugio).
  • Difusión de información sobre servicios de apoyo (las ONG o el sector público).
  • Intermediación en la red de apoyo a través de, por ejemplo, un enfoque proactivo.
Material para el entrenador

Bueno para leer

En el recurso proporcionado, descubrirá una serie de viñetas que ilustran cómo múltiples agencias colaboran en diversos casos de violencia doméstica para producir resultados positivos para las víctimas y los sobrevivientes:

  • Hale, H., Bracewell, K., Bellussi, L. et al. The Child Protection Response to Domestic Violence and Abuse: a Scoping Review of Interagency Interventions, Models and Collaboration. J Fam Viol (2024). https://doi.org/10.1007/s10896-024-00681-4

Además, la siguiente fuente ofrece información sobre la cooperación interinstitucional en las respuestas de protección infantil a la violencia doméstica:

  • Stewart SL. Enacting Entangled Practice: Interagency Collaboration in Domestic and Family Violence Work. Violence Against Women. 2020 Feb;26(2):191-212. doi: 10.1177/1077801219832125. Epub 2019 Mar 11. PMID: 30854943. 

Material de formación complementaria

Evaluación: Cooperación interinstitucional