Vídeos
Barreras para las víctimas de violencia doméstica y de género
En el vídeo que verás a continuación, Leslie Morgan Steiner explica las razones por las que las víctimas no abandonan la relación y las falsas creencias sobre de violencia doméstica y de género:
Grupos vulnerables y discriminación múltiple
El vídeo que verás a continuación ilustra las asociaciones negativas que la sociedad hace respecto al género:
Sufrir estereotipos raciales conlleva consecuencias psicológicas que afectan a la percepción que tiene una persona de sí misma. Esto dificulta a las víctimas de violencia doméstica y de género buscar ayuda y apoyo. El vídeo que verás a continuación recrea un experimento creado en los años 40 en los Estados Unidos. Aborda los prejuicios, la discriminación y la segregación racial:
Victimización secundaria o revictimización
En el siguiente vídeo encontrarás más información sobre la violencia de género, la culpabilización de la víctima y la victimización secundaria:
Estudio de caso
Estudio de caso: Violencia de género y custodia
Sofía ha sido víctima de violencia de género ejercida por su marido, Miguel, durante varios años. Miguel tiene antecedentes de conducta violenta y la policía tiene constancia de varias denuncias y una orden de alejamiento contra él. Sofía y Miguel tienen un hijo de 5 años, Izan. Hace poco, Sofía pidió el divorcio y la custodia de Izan, alegando el comportamiento violento de Miguel.
Miguel presentó una petición al tribunal de familia respecto al régimen de visitas de Izan. A Sofía le preocupa mucho el riesgo que supondría, tanto para su hijo como para ella, si el juzgado le concede el permiso de visitas. El juzgado debe decidir si Miguel tiene permitido visitar a Izan o no y con qué condiciones.
Ejercicio de reflexión
(1) ¿Qué medidas puede tomar el juzgado para asegurar la protección de Sofía e Izan durante las visitas de Miguel?
(2) ¿Qué tipos de pruebas y testimonios debería presentar Sofía al juzgado para respaldar su desacuerdo ante la petición de Miguel?
(3) ¿De qué maneras puede el juzgado evaluar el bienestar y la seguridad de Izan a la hora de decidir el régimen de visitas, teniendo en cuenta su edad y las posibles consecuencias psicológicas de ser testigo de violencia de género?
(4) ¿Qué principios jurídicos o directrices debería seguir el juzgado a la hora de determinar el régimen de visitas en casos de violencia de género?
(5) ¿Cómo puede el juzgado tener en consideración las preocupaciones de Sofía respecto a su seguridad y a la de Izan durante los procedimientos judiciales?
(6) ¿Qué servicios y recursos de apoyo se pueden facilitar a Sofía y a Izan para ayudarles a lidiar con las consecuencias emocionales y psicológicas de la violencia doméstica y de género y el proceso judicial?
Ejemplos
(1) El juzgado debe priorizar la seguridad y el bienestar de Sofía e Izan. Teniendo en cuenta los antecedentes de violencia de Miguel, se debe considerar recurrir a las visitas supervisadas en un entorno controlado para salvaguardar la integridad de las víctimas, como los puntos de encuentro familiar.
(2) Sofía debería presentar las denuncias a la policía en las que constan los incidentes de violencia, los informes médicos en caso de lesiones y cualquier testimonio de personas que hayan presenciado la violencia.
(3) El juzgado podría designar a un/a psicólogo/a infantil para valorar el estado emocional y psicológico de Izan, de acuerdo a su edad y el trauma que puede causarle el ser testigo de violencia.
(4) El régimen de visitas debe determinarse con cautela en los casos de violencia doméstica y de género. La prioridad debe ser la seguridad del/la menor.
(5) El juzgado debe tener en cuenta las preocupaciones de Sofía por su seguridad y la de su hijo. El/la juez/a debería dar oportunidades a Sofía para que exprese sus miedos y presente pruebas que respalden sus preocupaciones.
(6) Se debe facilitar a Sofía y a Izan el acceso a los servicios de apoyo como el asesoramiento psicológico para el trauma, la asistencia jurídica y el acceso a centros de acogida para lidiar con las consecuencias emocionales y psicológicas de la violencia doméstica y de género y con las complejidades del proceso judicial.
Ficha técnica
Material de formación complementaria
Evaluación: Acceso a la justicia
Barreras para las víctimas de violencia doméstica y de género
Existen una serie de barreras personales, sociales y culturales, de la sociedad y legales que dificultan el acceso de las víctimas a la justicia:
Haz clic en las cruces para más información.
Imagen diseñada por freepik
Investigación: Respuesta inmediata
Una respuesta inmediata implica:
Haz clic en las cruces para más información.
Imagen diseñada por freepik