Módulo 2: Materiales de formación (Sector sanitario)

Vídeos

Práctica informada sobre el trauma

Si no ves el vídeo aquí, utiliza otro navegador o haz clic aquí: www.youtube.com/watch?v=mI5-P3P7IXo&t=23s
Repercusiones de la violencia doméstica – Niños
Si no ves el vídeo aquí, utiliza otro navegador o haz clic aquí: www.youtube.com/watch?v=xYBUY1kZpf8
Excurso: testigos indirectos de la violencia doméstica y de género 
Si no ves el vídeo aquí, utiliza otro navegador o haz clic aquí: www.youtube.com/watch?v=sI2mXtXKWgI

Ejercicio de reflexión

(1) ¿Cuáles son las «señales de alarma» que se ven en el vídeo y apuntan a que estamos ante una relación tóxica donde hay violencia doméstica y de género y que alguien necesita ayuda?

(2) ¿Qué harías tú?

Ginecología/obstetricia: indicios frecuentes
Si no ves el vídeo aquí, utiliza otro navegador o haz clic aquí: www.youtube.com/watch?v=zKXfsE0Mxqw
Odontología: indicios frecuentes

Si no ves el vídeo aquí, utiliza otro navegador o haz clic aquí: www.youtube.com/watch?v=qOlNRD-vBxM

Estudios de casos

Estudio de caso: ejercer como médico/a de cabecera

Sabrina es una contable de 30 años casada con un albañil desde hace 8 años. Le ha contado a su médico de cabecera que se siente sin fuerzas para nada y lleva un año padeciendo dolores de cabeza que han ido empeorando durante el último mes. Los tiene sobre todo por la noche y además se siente indefensa y deprimida.

Tiene problemas para conciliar el sueño y refiere dolor por todo el cuerpo. Ha acudido a varios médicos y médicas durante el último año, pero no ha dado con un remedio. Le han hecho análisis de sangre, le han recetado analgésicos, le han recomendado hacer más ejercicio y cambiar su dieta… Le ha dicho a su médico que necesita urgentemente algo que ponga fin al dolor porque su marido se está volviendo cada vez más impaciente.

Ejercicio de reflexión

(1) Reflexiona sobre la importancia de hacer revisiones periódicas para detectar violencia doméstica y de género, incluso cuando tus pacientes presentan síntomas que no parecen estar relacionados con esta.

Estudio de caso: consecuencias a largo plazo de la violencia doméstica y de género 

Elisa, una enfermera de 28 años, cambió de médico de cabecera tras presentar síntomas del Síndrome del Intestino Irritable (SII) debilitante. Durante la primera consulta, su nueva médica le hizo una batería de preguntas concretas. Elisa le comentó que todo iba bien en el trabajo, pero que estaba teniendo algunos problemas con su novio. A veces, las relaciones sexuales eran dolorosas, pero intentaba esconderlo. Tenía migrañas esporádicas, sus reglas eran abundantes y dolorosas y, al poco de cumplir los veinte, le habían recetado antidepresivos que estuvo tomando durante tres años. Cuando era adolescente bebía con frecuencia. Además, su última y única citología fue hace 8 años y le resultó muy dolorosa.

Ejercicio de reflexión

(1) ¿Cuáles son los síntomas que Elisa comenta a su médica?

(2) ¿Por qué crees que sus síntomas puedan ser signo de violencia doméstica y de género en el presente o pasado?

Case adapted from The Medical Women’s International Association’s Interactive Violence Manual

Estudio de caso: violencia durante el embarazo

Amanda era una paciente de 23 años embarazada de 28 semanas. Llevaba siendo su médica desde que atendí su nacimiento. La conocía muy bien y sabía que era asmática. Siempre pasaba más tiempo de lo habitual en mi consulta. Además, también era la médica de cabecera de su madre, hermana y abuela.

A Amanda no le iba bien en los estudios y tenía malas amistades. Ya habíamos tocado el tema de la prevención del embarazo, pero no se tomaba los anticonceptivos. Por eso no me sorprendió verla en mi consulta cuando se quedó embarazada. En aquel entonces, vivía con el padre del bebé, un narcotraficante. La relación era inestable. El embarazo avanzaba sin complicaciones hasta que Amanda apareció con moratones en la cara y dolor abdominal.

Ejercicio de reflexión

(1) ¿Cuáles son los posibles indicios que apuntan a que la paciente esté siendo víctima de violencia doméstica y de género?

(2) Reflexiona sobre cómo la violencia durante el embarazo afecta tanto a la integridad física como psicológica de la madre y el feto. ¿Cuáles podrían ser las futuras complicaciones y cómo se podrían resolver?

Caso adaptado del Manual interactivo sobre violencia de la Asociación Internacional de Médicas (solo disponible en inglés)

Estudio de caso: maltrato a personas mayores

«Una paciente de 87 años a la que paso consulta desde hace más de diez años se mudó con su yerno a una casa unifamiliar tras la muerte de su hija. La paciente sufría una insuficiencia respiratoria y acudía a mi consulta privada con lesiones y raspones en las piernas en repetidas ocasiones. Su yerno, que la acompañaba, una vez dijo: «Es que siempre baja las escaleras como una loca». Después, su comportamiento se volvió muy poco cooperativo y «extraño». La paciente insistía en que él la trataba muy bien y que su sobrina enfermera, que vivía cerca, la cuidaba.

Ejercicio de reflexión

(1) Analiza los indicios que aparecen en el estudio de caso en cuanto a los comportamientos llamativos o preocupantes del yerno. ¿Qué indican y cómo están vinculados con el maltrato y la desatención a personas mayores?

(2) Analiza la perspectiva de la paciente, que insiste en que su yerno la trata con amabilidad y que su sobrina la cuida. ¿Cómo influye en tu perspectiva de la situación y cómo te ayuda a valorar mejor los sentimientos y necesidades de la paciente?

Caso recogido del Manual interactivo sobre violencia de la Asociación Internacional de Médicas (solo disponible en inglés)

Estudio de caso: menores en situación de riesgo que viven en hogares donde se da violencia doméstica y de género

Este es el caso de Daniel, un niño de 4 años, y su madre, la Sra. Luscak, una mujer de 27 años que ha tenido cuatro parejas diferentes. Consume alcohol en exceso y en ocasiones se muestra violenta con sus parejas. Casi no habla español. Daniel tiene dos hermanos: Ana, de siete años, fruto del primer novio de la madre y Adam de un año, fruto del cuarto novio de la madre, el Sr. A. Han llamado a la policía hasta en 27 ocasiones por episodios de violencia doméstica y de género, que se complicaban porque tanto el padre como la madre estaban ebrios. En dos ocasiones, la madre de Daniel ingirió dosis muy altas de somníferos con la intención de suicidarse. La familia se ha mudado en numerosas ocasiones por no poder pagar el alquiler. Cuando la Sra. Luscak estaba embarazada de Adam, el Sr. A le insistió en que abortara. Además, no asistió a 4 citas prenatales. En una ocasión, mientras estaba hospitalizada, el Sr. A le quitó el gotero del brazo y ella pidió el alta voluntaria.

Daniel sufrió una fractura helicoidal en el brazo izquierdo que, según los informes de urgencias, se debía a que el día anterior había estado saltando en el sofá con su hermana. Su madre explicó que los hematomas del hombro y del abdomen bajo se debían a caídas frecuentes de la bicicleta. El equipo sanitario tuvo una reunión al respecto, pero no tuvo en consideración los antecedentes de violencia doméstica y de género. Cuando Daniel y Ana empezaron a ir al colegio, ambos faltaban mucho a clase. El profesorado empezó a preocuparse porque Daniel estaba cada vez más delgado y siempre parecía hambriento, llegando hasta el punto de coger comida de las mochilas de otros compañeros y compañeras. Daniel no hablaba mucho español y era un niño tímido y reservado que no hablaba con sus profesores y profesoras.

Ejercicio de reflexión

(1) Reflexiona acerca de las numerosas señales de alarma que presenta el caso de Daniel. ¿Cuáles son los primeros indicios de maltrato y cómo podrían haberse identificado antes?
(2) ¿Qué oportunidades de intervención y de apoyo por parte del personal sanitario se han perdido? ¿Qué se podría haber hecho mejor?

Caso adaptado del Manual interactivo sobre violencia de la Asociación Internacional de Médicas (solo disponible en inglés)

Estudio de caso: caries en la infancia temprana (CIT)
Imagen y texto cedidos por el PD Dr J. Schmoeckel

Un niño pequeño llega a tu consulta dental. Este es el estado de sus dientes.

Ejercicio de reflexión

1) Observa esta foto. Describe lo que ves.

2) ¿Cuál es tu diagnóstico? ¿Cuál es el motivo de este mal estado dental?

3) Como dentista, ¿qué pasos seguirías?

Material de formación complementaria

Evaluación: los efectos de la violencia doméstica y de género 


Supuesto práctico: violencia durante el embarazo


Quiz: Dentistry